Desigualdad, educación y competencias en América Latina: evidencia de la evaluación regional del aprendizaje

Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Nov 2024
Tema
Educación;
Pueblo Indígena;
Igualdad;
Enseñanza de las Matemáticas;
Niños;
Brecha de Aprendizaje;
Maestro;
Aprendizaje;
Institución Educativa;
Evaluación Educativa;
Habilidades
Código JEL
I24 - Education and Inequality;
I21 - Analysis of Education
Categoría
Notas Técnicas
La desigualdad educativa sigue siendo un desafío crítico en América Latina, con brechas de aprendizaje significativas que persisten, especialmente entre estudiantes de comunidades marginadas y en situación de pobreza. Las marcadas inequidades en el acceso a una educación de calidad y sus beneficios académicos afectan desproporcionadamente a los estudiantes desfavorecidos, perpetuando la exclusión y la segregación.

Este estudio utiliza datos del Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2019 (ERCE 2019) para analizar los resultados educativos, centrándose en los desafíos que enfrentan los estudiantes de bajos ingresos y de comunidades indígenas. Los hallazgos revelan que la brecha de rendimiento en matemáticas entre estudiantes de nivel socioeconómico bajo y alto se amplía entre tercer y sexto grado, siendo Brasil y Uruguay los países con mayores disparidades. Se observan brechas similares en los logros en lenguaje y ciencias, particularmente en Brasil, Colombia, Guatemala, Panamá, Perú y Uruguay. Los estudiantes indígenas enfrentan barreras sistémicas adicionales, con Costa Rica y Panamá mostrando las disparidades más pronunciadas. Mediante el método de Descomposición de Oaxaca-Blinder, el estudio identifica que las brechas en matemáticas y lenguaje entre estudiantes indígenas y no indígenas se explican parcialmente por factores no observables, como la discriminación y los sesgos
NO