Brecha de investigación sobre programas de políticas activas de mercado laboral

Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Autor
Gómez Aliaga, Guillermo Alejandro ;
Fecha de emisión
Mar 2025
Tema
Empleo;
Creación de Empleo;
Mujeres;
Mercado Laboral;
Fuerza Laboral;
Subsidio;
Inserción Laboral;
Emprendimiento;
Política del Mercado Laboral;
Pueblo Indígena;
Empleo Público;
Persona con Discapacidad;
Salario
Código JEL
J01 - Labor Economics: General;
J08 - Labor Economics Policies;
J23 - Labor Demand;
J20 - Demand and Supply of Labor: General;
J24 - Human Capital • Skills • Occupational Choice • Labor Productivity;
J45 - Public Sector Labor Markets;
H53 - Government Expenditures and Welfare Programs;
J31 - Wage Level and Structure • Wage Differentials;
J21 - Labor Force and Employment, Size, and Structure
Categoría
Documentos para Discusión
En el mercado laboral existen problemas que necesitan ser abordados y resueltos, como la falta de habilidades o baja productividad, barreras para acceder a un empleo, remuneraciones bajas, incompatibilidad entre las vacantes y los buscadores de trabajo, o la falta de promoción de pequeños negocios. Como paliativo, muchas veces se implementan Políticas Activas de Mercado Laboral (PAML), tales como programas de capacitación, promoción de emprendimientos, asistencia u orientación en la búsqueda de empleo, entre otros. Este documento analiza la evidencia disponible en la literatura reciente que evalúa el impacto de las políticas activas de mercado laboral, con el objetivo de identificar brechas de conocimiento y estudios que permitan marcar posibles pautas para futuras investigaciones. Para ello, se analizan documentos sobre los resultados de programas implementados a nivel mundial, con especial énfasis en América Latina y el Caribe. En este sentido, la evidencia muestra que muchos programas son efectivos para mejorar la empleabilidad de las personas, generar empleos formales o de mayor calidad, e incrementar los ingresos laborales. Los estudios que evalúan programas indican que las intervenciones son particularmente efectivas para jóvenes y mujeres. Sin embargo, dentro de esta evidencia aún existen brechas de conocimiento. Tras analizar varios metaanálisis y evaluaciones, se encuentra que hay una escasa implementación y evaluación de PAML enfocadas en grupos con retos adicionales, como personas con discapacidad, personas de origen indígena, afrodescendientes y personas LGBTQ. Otra brecha está relacionada con la falta de consideración de las características propias del mercado laboral en cada región, como la presencia de trabajo asalariado o la concentración de trabajadores informales. Además, existe una brecha en la generación de conocimiento cualitativo que explique por qué, en muchos casos, los programas no funcionan o no tienen impactos significativos.
NO