MIFIIC
  • Español
    • English
    • Português
  • AGRICULTURE AND RURAL DEVELOPMENT
  • EDUCATION
  • ENERGY
  • ENVIRONMENT AND NATURAL DISASTERS
  • FINANCIAL MARKETS
  • HEALTH
  • INDUSTRY
  • PRIVATE FIRMS AND SME DEVELOPMENT
  • REFORM / MODERNIZATION OF THE STATE
  • REGIONAL INTEGRATION
  • SCIENCE AND TECHNOLOGY
  • SOCIAL INVESTMENT
  • SUSTAINABLE TOURISM
  • TRADE
  • TRANSPORT
  • URBAN DEVELOPMENT AND HOUSING
  • WATER AND SANITATION
  • Argentina
  • Bahamas
  • Barbados
  • Belize
  • Bolivia
  • Brazil
  • Chile
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Dominican Republic
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Guyana
  • Haiti
  • Honduras
  • Jamaica
  • Mexico
  • Nicaragua
  • Panama
  • Paraguay
  • Peru
  • Suriname
  • Trinidad and Tobago
  • Uruguay
  • Venezuela
  • DATA
  • PUBLICATIONS
  • COURSES
  • CODE
  • BLOGS
  • About us
  • Projects
  • Countries
  • Sectors
  • Knowledge

WHAT ARE YOU LOOKING FOR?
FIND TOPICS, MEMBERS, OR KEYWORDS


JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

NAVEGUE LAS ÚLTIMAS PUBLICACIONES POR
TipoTemaPaísUnidad

Mostrar filtros avanzadosOcultar filtros avanzados

Filter Search Results

Use filters to refine the search results.

El uso de indicadores de corrupción en las calificaciones soberanas

Thumbnail
Autor
Panizza, Ugo
Fecha
Oct 2017
Ver/Abrir
English(456 Descargas)
Español(1640 Descargas)
DOI
http://dx.doi.org/10.18235/0000849
Este trabajo analiza la relación entre las calificaciones soberanas y los indicadores de corrupción. En primer lugar, se muestra una fuerte correlación entre las calificaciones emitidas por las tres principales agencias de calificación (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch) y tres indicadores de corrupción usados habitualmente. Esta correlación es robusta si se controla por el hecho de que la corrupción también está correlacionada con el nivel de desarrollo, el monto de la deuda pública, el balance en cuenta corriente y un indicador de la inestabilidad macroeconómica. Sin embargo, la correlación condicional entre corrupción y calificaciones soberanas generalmente no es robusta si se controla por el hecho de que la corrupción está correlacionada también con otros indicadores de gobernanza. Por otra parte, si se utilizan técnicas estadísticas estándar, no es posible establecer si la correlación observada implica un efecto causal que va de los indicadores de corrupción a las calificaciones soberanas. Posteriormente, el análisis describe brevemente las metodologías de calificación soberana utilizadas por las tres grandes agencias y muestra que estas incorporan los indicadores de corrupción en sus criterios de calificación. Existen, sin embargo, diferencias en cuanto a cómo los indicadores de corrupción influyen en las calificaciones emitidas por las tres agencias. Mientras que Fitch tiene criterios cuantitativos bien definidos para incorporar la corrupción en sus calificaciones, Standard & Poor’s utiliza una evaluación cualitativa de los riesgos derivados de la corrupción, mientras que los criterios utilizados por Moody’s se sitúan en un punto intermedio.

Temas

Corrupción (8)

Sovereign Ratings (1)

Calcifications Soberanas (1)