Un marco de desarrollo verde, inclusivo y sostenible para la región amazónica

Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Abr 2025
Tema
Desarrollo Sostenible;
Servicio de Saneamiento;
Inversión;
Pueblo Indígena;
Áreas Protegidas;
Zona Urbana;
Centro de Salud;
Salud;
Zona Rural;
Electricidad;
Medio Ambiente y Recurso Natural;
Rating;
Desarrollo Económico
Código JEL
O13 - Agriculture • Natural Resources • Energy • Environment • Other Primary Products;
O18 - Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis • Housing • Infrastructure;
O19 - International Linkages to Development • Role of International Organizations;
O20 - Development Planning and Policy: General;
O44 - Environment and Growth;
O54 - Latin America • Caribbean;
R11 - Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and Changes
Categoría
Notas Técnicas
Este estudio presenta los resultados de un análisis de brechas de desarrollo para la Región Amazónica en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, utilizando datos geoespaciales y un enfoque basado en datos. El documento destaca la complejidad socioambiental de la Amazonía y enfatiza la necesidad de que las iniciativas de desarrollo aborden la degradación ambiental, los desafíos sociales y las limitadas oportunidades económicas.
Se desarrolla y aplica una base de datos georreferenciada para analizar las brechas de desarrollo e informar decisiones de política pública, abarcando 20 brechas sectoriales y 3 multisectoriales en áreas como acceso al agua potable, electricidad, saneamiento, vías de comunicación, conectividad digital, negocios verdes y resiliencia climática, entre otros.
El análisis concluye que casi 6 millones de personas viven en áreas marcadas por desafíos en términos de desarrollo humano, 661 mil en zonas con rezago de desarrollo económico y 760 mil en regiones con retos en materia de conservación ambiental.
Finalmente, el marco geoespacial y la base de datos desarrollados en este estudio se aplican para abordar cuatro preguntas clave de política pública relacionadas con la degradación ambiental, el potencial de los negocios verdes, las rutas de integración regional y las oportunidades de coordinación transfronteriza. Estos análisis destacan el potencial de este enfoque basado en datos, que, complementado con análisis territoriales y cualitativos, puede ofrecer información valiosa para los formuladores de políticas y organizaciones internacionales que trabajan en la región.
NO