https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titlePanorama de las transferencias monetarias no contributivas en América Latina y el Caribe antes y después de la pandemia de COVID-19
dc.contributor.authorSchwarz, Natalie Vanessa
dc.contributor.authorStampini, Marco
dc.contributor.orgunitDivisión de Protección Social y Mercados Laborales
dc.coverageAmérica Latina
dc.date.available2025-06-23T17:06:30
dc.date.issue2025-05-31T00:05:00
dc.description.abstractLa pandemia de COVID-19 alteró el panorama de los programas de transferencias monetarias no contributivas en América Latina y el Caribe. Los gobiernos de la región recurrieron ampliamente a las transferencias monetarias para apoyar a los hogares y a las personas durante la crisis. Utilizando datos estandarizados de encuestas de hogares de 13 países, examinamos los cambios en la proporción de la población cubierta por transferencias monetarias entre 2019 y 2022. Nuestros hallazgos muestran que, tras la crisis, el porcentaje de personas cubiertas por transferencias monetarias no contributivas fue superior en 7,6 puntos porcentuales al nivel previo a la pandemia, lo que representa un aumento relativo de aproximadamente el 30%. El valor promedio mensual per cápita de la transferencia casi se duplicó, al pasar de US$33 a aproximadamente US$62 (PPA 2017). Los programas de transferencias monetarias alcanzaron al 33,2% de la población total, es decir, alrededor de 180 millones de personas, frente a los 135 millones antes de la pandemia. Esta expansión se debió al aumento de la cobertura en zonas urbanas, a los esfuerzos específicos para llegar a la población de mayor edad y a la implementación de transferencias monetarias no condicionadas en lugar de otros tipos de programas. A pesar de esta expansión, persiste una brecha significativa de cobertura entre los más pobres: el 31,4% de las personas que viven con menos de US$3,65 al día siguen sin estar cubiertas (mientras que las transferencias se han ampliado entre los grupos de mayores ingresos). La región aún enfrenta el desafío de desarrollar sistemas más flexibles y adaptativos, incluso para responder ante choques. Enfrentar este desafío requiere redoblar esfuerzos para crear bases de datos integrales e interoperables que permitan mejorar la cobertura, especialmente entre quienes más lo necesitan. También exige establecer mecanismos que faciliten una entrada y salida más ágil de los programas existentes, con el fin de responder mejor al carácter dinámico de la pobreza y la vulnerabilidad.
dc.format.extent55
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0013579
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/english/document/Landscape-of-non-contributory-cash-transfers-in-Latin-America-and-the-Caribbean-before-and-after-the-Covid-19-pandemic.pdf
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Panorama-de-las-transferencias-monetarias-no-contributivas-en-America-Latina-y-el-Caribe-antes-y-despues-de-la-pandemia-de-COVID-19.pdf
dc.language.isoes
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectProtección Social
dc.subjectPobreza
dc.subjectEncuesta de Hogares
dc.subjectPandemia
dc.subjectPensión No Contributiva
dc.subjectIngreso Suplementario
dc.subjectAdulto Mayor
dc.subjectTransferencia Condicionada de Efectivo
dc.subjectCoronavirus
dc.subjectPoblación Vulnerable
dc.subject.jelcodeI38 - Government Policy • Provision and Effects of Welfare Programs
dc.subject.keywordscash transfer programs;income support;coverage;COVID-19 pandemic;Poverty;vulnerability;Social protection;public policy
idb.identifier.pubnumberIDB-PB-00420
idb.operationRG-E1914
Return to Publication