Ver metadatos
dc.title | Crecer en movimiento: desafios y oportunidades para la primera infancia migrante |
dc.contributor.author | Daga, Giuliana |
dc.contributor.author | Lopez Boo, Florencia |
dc.contributor.author | van der Werf, Cynthia |
dc.contributor.orgunit | Unidad de Migraciones |
dc.contributor.orgunit | División de Protección Social y Salud |
dc.coverage | América Latina |
dc.date.available | 2024-09-26T00:09:00 |
dc.date.issue | 2024-09-26T00:09:00 |
dc.description.abstract | En la última década, los flujos migratorios en América Latina y el Caribe (ALC) han crecido notablemente, caracterizándose por movimientos migratorios complejos que incluyen migración de origen, tránsito, destino y retorno. Este fenómeno ha tenido un impacto profundo en las familias y, especialmente, en los niños en la primera infancia (de cero a cinco años). La migración parental produce efectos mixtos en los niños que se quedan atrás: aunque el incremento del ingreso familiar puede beneficiarlos, la ausencia de los padres puede afectar negativamente su desarrollo emocional y cognitivo. Para los niños migrantes, la evidencia sugiere un desarrollo cognitivo y socioemocional más pobre debido a la falta de estímulos y el estrés del viaje y la adaptación. Los niños nacidos en el país de destino enfrentan tanto oportunidades como desafíos, incluyendo dificultades en el acceso a servicios de salud y educación, así como el estrés asociado al riesgo de deportación. Este documento examina la evidencia sobre la relación entre migración y primera infancia a nivel mundial, con un enfoque especial en la región de ALC. Se destacan los desafíos que enfrentan estos niños y se proponen recomendaciones de políticas públicas que se adapten a las diversas necesidades de los niños migrantes. Entre las políticas más prometedoras destacadas en la literatura se encuentran las intervenciones familiares, los servicios basados en centros y el apoyo en salud mental para los cuidadores, todas ellas diseñadas para mejorar el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños migrantes. |
dc.format.extent | 59 |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.18235/0013135 |
dc.identifier.url | https://publications.iadb.org/publications/english/document/growing-in-motion.pdf |
dc.identifier.url | https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Crecer-en-movimiento-desafios-y-oportunidades-para-la-primera-infancia-migrante.pdf |
dc.language.iso | es |
dc.publisher | Inter-American Development Bank |
dc.subject | Niños |
dc.subject | Desarrollo de la Primera Infancia |
dc.subject | Migración Humana |
dc.subject | Salud Infantil |
dc.subject | Migrante |
dc.subject | Infancia |
dc.subject | Envejecimiento de la Población |
dc.subject | Migración y Migrante |
dc.subject | Salud |
dc.subject | Salud Mental |
dc.subject | Desarrollo Cognitivo |
dc.subject | Gestión de la Migración |
dc.subject.jelcode | F22 - International Migration |
dc.subject.jelcode | J13 - Fertility • Family Planning • Child Care • Children • Youth |
dc.subject.jelcode | J18 - Public Policy |
dc.subject.jelcode | I38 - Government Policy • Provision and Effects of Welfare Programs |
dc.subject.jelcode | O15 - Human Resources • Human Development • Income Distribution • Migration |
dc.subject.keywords | migración;primera infancia;Integración Socioeconómica |
idb.identifier.pubnumber | IDB-TN-02982 |
idb.operation | RG-E1912 |