https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleReinserción internacional y apertura de nuevos mercados de la cadena bovina en Argentina y Uruguay: nuevas formas de institucionalidad y esquemas de cooperación público-privados
dc.contributor.authorBisang, Roberto
dc.contributor.authorLachman, Jeremías
dc.contributor.authorLópez, Andrés
dc.contributor.authorPereyra, Martin
dc.contributor.authorTacsir, Ezequiel
dc.contributor.orgunitDepartamento de Investigación y Economista Jefe
dc.contributor.orgunitDivisión de Competitividad, Tecnología e Innovación
dc.coverageArgentina
dc.coverageUruguay
dc.coverageAmérica del Sur
dc.coverageAmérica Latina
dc.date.available2022-03-17T00:03:00
dc.date.issue2022-03-17T00:03:00
dc.description.abstractLa carne bovina ocupó un rol icónico en el comercio exterior argentino y uruguayo hasta los años 70 cuando diversas restricciones en los mercados externos afectaron severamente los flujos comerciados. En décadas posteriores ambos países establecieron diversas políticas productivas, tecnológicas y comerciales- para mejorar su competitividad y reinsertarse en los ahora renovados- mercados internacionales. En las últimas décadas se afianzaron otros países exportadores de carnes EEUU, Brasil, Paraguay, Australia- a la vez que se reconfiguraron los perfiles de los compradores (los mercados de comunidad -carnes kosher y halal-, las cadenas de hoteles/restaurantes/catering) y las modalidades comerciales (transporte multimodal, e-commerce). La reciente irrupción de China con ingentes volúmenes de compras y claro liderazgo comprador consolida una nueva estructura del mercado mundial de carnes bovinas caracterizado centralmente por una demanda creciente. A partir de estructuras productivas diferentes, Argentina y Uruguay enfrentan estos desafíos con el objetivo común de capturar parte del dinamismo del renovado mercado internacional de carnes. Desarrollaron, durante décadas, una red de instituciones y políticas -institutos de promoción y regulación, programas específicos, ámbitos de coordinación- destinadas a favorecer la actividad exportadora, sin descuidar sus respectivos mercados internos. El trabajo analiza la estructura y el funcionamiento de estas iniciativas y las respuestas empresarias materializadas a través de diversas estrategias exportadoras: desde accesos a mercados masivos en base a industrias frigoríficas integradas cuasi verticalmente hasta a la conformación de redes productivas entre ganaderos, proveedores de servicios de faena y distribuidores- convenientemente coordinadas por empresas “anclas”, orientadas a nichos de mercados y productos diferenciados de alto valor agregado; se agrega una mención particular referida a la dinámica de firmas subsidiarias locales de conglomerados internacionales de la industria de las carnes.
dc.format.extent88
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0004102
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Reinsercion-internacional-y-apertura-de-nuevos-mercados-de-la-cadena-bovina-en-Argentina-y-Uruguay-nuevas-formas-de-institucionalidad-y-esquemas-de-cooperacion-publico-privados.pdf
dc.language.isoes
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectComercio Internacional
dc.subjectIndustria Cárnica
dc.subjectGanadería
dc.subjectProductividad
dc.subjectAgronegocio
dc.subjectIndustria
dc.subjectProductividad Agrícola
dc.subjectCadena Productiva
dc.subject.jelcodeL70 - Industry Studies: Primary Products and Construction: General
dc.subject.jelcodeO13 - Agriculture • Natural Resources • Energy • Environment • Other Primary Products
dc.subject.jelcodeO14 - Industrialization • Manufacturing and Service Industries • Choice of Technology
dc.subject.keywordsCarnes bovinas;Estrategias empresarias
idb.identifier.pubnumberIDB-TN-02249
idb.operationRG-T3569
Return to Publication