https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleAnálisis de políticas agropecuarias en Bolivia
dc.contributor.authorAlcaraz Rivero, Andrea
dc.contributor.authorMuñoz, Gonzalo
dc.contributor.authorEgas, Juan José
dc.contributor.authorDe Salvo, Carmine Paolo
dc.contributor.authorLima, Eirivelthon
dc.contributor.orgunitDivisión de Agricultura y Desarrollo Rural
dc.coverageBolivia
dc.date.available2021-06-28T00:00:00
dc.date.issue2020-12-31T00:00:00
dc.description.abstractEl sector agropecuario es de gran relevancia económica y social en Bolivia y tuvo una participación en el Producto Interno Bruto del 10.6% en promedio (2006-2019). Desde el 2017 ha sido el sector con mayor crecimiento (6.6%). Asimismo, el sector es una fuente de divisas ya que contó con una participación promedio del 5.8% en el total de exportaciones (2006-2019). En el ámbito social, se estima que el sector empleó al 26.1% de la población económicamente activa (2019). El presente documento realiza un análisis cuantitativo de las políticas agropecuarias en Bolivia para el periodo 2006-2018. Para esto, actualiza y amplía la serie de indicadores ya realizada para Bolivia en el periodo 2006-2009 en el marco de la iniciativa Agrimonitor del Banco Interamericano de Desarrollo. El Gobierno boliviano ha implementado una variedad de políticas públicas en el sector mediante apoyos presupuestarios y políticas que han afectado los precios. Durante el periodo analizado, el apoyo total a los productores agropecuarios ha sido negativo hasta 2012, implicando un apoyo a los consumidores de productos agropecuarios. Posteriormente el apoyo a los productores fue positivo, se incrementó hasta 2016 y luego disminuyó al 2.3% del PIB en 2018. Este comportamiento ha sido conducido principalmente por medidas que afectan a los precios, como las políticas de comercio exterior. Específicamente, los apoyos a productores individuales promediaron el 13.8% de los ingresos de los productores en los tres últimos años con datos disponibles, porcentaje similar a otros países de América Latina y el Caribe como Colombia y Guyana. Por otra parte, los apoyos a los productores en forma de servicios generales representaron el 15.1% del total de los apoyos. A nivel de producto, los apoyos han sido positivos para los productores de cereales y negativos para los productores de soya, azúcar y productos pecuarios. Incrementar la participación de políticas poco distorsionantes como los apoyos a servicios generales y fortalecer a las instituciones que los proveen son las principales conclusiones del análisis.
dc.format.extent98
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0003360
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Analisis-de-politicas-agropecuarias-en-Bolivia.pdf
dc.language.isoes
dc.mediumAdobe PDF
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectPolítica Agropecuaria
dc.subjectProductividad Agrícola
dc.subjectComercio Agrícola
dc.subjectExportacion Agrícola
dc.subjectCultivo Agrícola
dc.subject.jelcodeO54 - Latin America • Caribbean
dc.subject.jelcodeQ58 - Government Policy
dc.subject.jelcodeQ18 - Agricultural Policy • Food Policy
dc.subject.jelcodeQ13 - Agricultural Markets and Marketing • Cooperatives • Agribusiness
dc.subject.jelcodeQ17 - Agriculture in International Trade
dc.subject.keywordspolítica pública;política agrícola;agricultura;Comercio agropecuario
idb.identifier.pubnumberIDB-MG-00916
idb.operationRG-T3073
Return to Publication