Ver metadatos
dc.title | Perfil de riesgo de desastres por evento sísmico de Ecuador |
dc.contributor.author | Banco Interamericano de Desarrollo |
dc.contributor.orgunit | División de Agricultura y Desarrollo Rural |
dc.coverage | Ecuador |
dc.date.available | 2020-11-18T01:00:00 |
dc.date.issue | 2020-08-31T23:00:00 |
dc.description.abstract | La gestión del riesgo de desastres es una de las actividades fundamentales de los gobiernos de países que se encuentran en zonas de alta amenazas a fenómenos de la naturaleza como sismos o eventos hidro-meteorológicos. La experiencia reciente ha demostrado que es posible reducir considerablemente los impactos generados por eventos catastróficos en términos de daños a la infraestructura, pérdidas económicas y afectaciones humanas, implementando medidas de mitigación del riesgo, protección financiera y planes y acciones para las emergencias y reconstrucciones. Para esto es necesario contar con información confiable para estimar las amenazas, el inventario de activos expuestos y la vulnerabilidad de las tipologías constructivas dominantes; componentes con los cuales se llevan a cabo las evaluaciones probabilistas del riesgo. La evaluación del riesgo proporciona información sobre los eventuales impactos de desastres y la efectividad de las diferentes opciones de reducción o mitigación. Ecuador cuenta con registros históricos de sismos de gran magnitud debido a su localización, donde los procesos de subducción son predominantes y tienen el potencial de generar terremotos de altas magnitudes a cortas distancias de centros poblados, afectando drásticamente la infraestructura, la población y la economía del país . Los registros históricos indican que en los últimos 500 años se han presentado varios eventos con alto número de víctimas fatales y considerables pérdidas económicas. Sismos como el de 1797 o los de 1868 que generaron aproximadamente 40 mil y 70 mil víctimas y los sismos de 1987 y el de 2016 con pérdidas económicas estimadas en US$1.000 millones de dólares . Estos eventos han generado importantes impactos en la economía del país y en los niveles de desarrollo, con situaciones de emergencia de difícil superación y largos procesos de recuperación y reconstrucción. El Banco Interamericano de Desarrollo mediante el fondo especial japones aprobó la cooperación técnica “Apoyo para garantizar la resistencia de los sistemas de infraestructura y de servicios públicos después del terremoto en Ecuador” en el 2016, para generar un plan de acción que implementen medidas de resiliencia sísmica en la infraestructura y servicios públicos ante posibles eventos futuros. |
dc.format.extent | 192 |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.18235/0002852 |
dc.identifier.url | https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Perfil-de-riesgo-de-desastres-por-evento-sismico-de-Ecuador.pdf |
dc.language.iso | es |
dc.medium | Adobe PDF |
dc.publisher | Inter-American Development Bank |
dc.subject | Terremoto |
dc.subject | Gestión de Riesgo de Desastres |
dc.subject | Desastre Natural |
dc.subject | Gestión de Riesgo de Desastres Naturales |
dc.subject.jelcode | Q54 - Climate • Natural Disasters and Their Management • Global Warming |
dc.subject.keywords | cambio climático;vulnerabilidad;Gestión del Riesgo de Desastres;Estrategia de Gestión del Riesgo de Desastres;Política Gestión del Riesgo de Desastres;Evaluación probabilística del riesgo;Evento sísmico;Metodología de Gestión del Riesgo de Desastres |
idb.identifier.pubnumber | IDB-TN-01964 |
idb.operation | EC-T1354 |