https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleLas emisiones comprometidas y el riesgo de activos abandonados en el sector eléctrico de América Latina y el Caribe
dc.contributor.authorGonzález-Mahecha, Esperanza
dc.contributor.authorLecuyer, Oskar
dc.contributor.authorCarvalho Metanias Hallack, Michelle
dc.contributor.authorBazilian, Morgan
dc.contributor.authorVogt-Schilb, Adrien
dc.contributor.orgunitDivisión de Energía
dc.contributor.orgunitDivisión de Soluciones al Cambio Climático
dc.coverageAmérica Latina y el Caribe
dc.date.available2019-09-12T12:00:00
dc.date.issue2019-09-12T12:09:00
dc.description.abstractLas emisiones de CO2 del sector eléctrico en América Latina y el Caribe (ALC) son más bajas que en el resto del mundo, ya que la hidroelectricidad es la principal fuente de generación en la región. Sin embargo, ¿son los planes de expansión consistentes con los objetivos de cambio climático establecidos en el Acuerdo de París? En este trabajo se contabilizan las emisiones de CO2 comprometidas provenientes de las centrales eléctricas existentes y planeadas en ALC. El término emisiones comprometidas se refiere a las emisiones de carbono producto de la operación de las centrales eléctricas operadas con combustibles fósiles durante su vida útil. Las emisiones comprometidas de las centrales eléctricas existentes son cerca de 6,9 Gt de CO2. La construcción y operación de todas las centrales eléctricas anunciadas, autorizadas, en proceso de licitación y en construcción daría lugar a 6,7 Gt de emisiones de CO2 adicionales (es decir, un total de 13,6 Gt de CO2). Las emisiones comprometidas totales están por encima de prácticamente todas las estimaciones reportadas por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de cuantas emisiones en el sector eléctrico en ALC serian consistentes con las metas del Acuerdo de Paris. Entre el 10% al 16% de las centrales eléctricas operadas con combustibles fósiles existentes en la región deberán ser abandonadas para cumplir con el presupuesto de carbono promedio que según el IPCC mantendría el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C. Los resultados sugieren que los compromisos internacionales en materia de cambio climático son importantes incluso en países en vías de desarrollo con bajas emisiones de carbono.
dc.format.extent42
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0001827
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/english/document/Committed_Emissions_and_the_Risk_of_Stranded_Assets_from_Power_Plants_in_Latin_America_and_the_Caribbean_en.pdf
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las_emisiones_comprometidas_y_el_riesgo_de_activos_abandonados_en_el_sector_eléctrico_de_América_Latina_y_el_Caribe.pdf
dc.language.isoes
dc.mediumAdobe PDF
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectGeneración de Electricidad
dc.subjectGas Natural
dc.subjectPetróleo
dc.subjectMitigación del Cambio Climático
dc.subjectEmisión de Gases Efecto Invernadero
dc.subjectCarbón
dc.subjectCombustible Fósil
dc.subjectActivo Abandonado
dc.subjectPlanta Energética
dc.subject.jelcodeQ01 - Sustainable Development
dc.subject.jelcodeQ54 - Climate • Natural Disasters and Their Management • Global Warming
dc.subject.jelcodeQ4 - Energy
dc.subject.jelcodeQ5 - Environmental Economics
idb.identifier.pubnumberIDB-DP-00708
idb.operationRG-T3193
Return to Publication