BIDeconomics Uruguay: panorama de oportunidades
Fecha de emisión
Mar 2025
Tema
Igualdad;
Desarrollo Económico;
Niños;
Capital Humano;
Desarrollo de la Primera Infancia;
Pobreza;
Educación;
Inclusión Social;
Mercado Laboral;
Afrodescendientes;
Igualdad de Género;
Diversidad e Inclusión;
Seguridad Ciudadana;
Innovación;
Ciencia y Tecnología;
Emprendimiento;
Integración y Comercio;
Desarrollo Agropecuario Sostenible;
Descarbonización;
Infraestructura Sostenible
Código JEL
E31 - Price Level • Inflation • Deflation;
E62 - Fiscal Policy;
F13 - Trade Policy • International Trade Organizations;
G21 - Banks • Depository Institutions • Micro Finance Institutions • Mortgages;
G24 - Investment Banking • Venture Capital • Brokerage • Ratings and Ratings Agencies;
H11 - Structure, Scope, and Performance of Government;
H20 - Taxation, Subsidies, and Revenue: General;
H30 - Fiscal Policies and Behavior of Economic Agents: General;
H50 - National Government Expenditures and Related Policies: General;
H60 - National Budget, Deficit, and Debt: General;
I25 - Education and Economic Development;
I38 - Government Policy • Provision and Effects of Welfare Programs;
J13 - Fertility • Family Planning • Child Care • Children • Youth;
J16 - Economics of Gender • Non-labor Discrimination;
J21 - Labor Force and Employment, Size, and Structure;
J24 - Human Capital • Skills • Occupational Choice • Labor Productivity;
J38 - Public Policy;
L90 - Industry Studies: Transportation and Utilities: General;
O18 - Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis • Housing • Infrastructure;
O30 - Innovation • Research and Development • Technological Change • Intellectual Property Rights: General;
O40 - Economic Growth and Aggregate Productivity: General;
Q01 - Sustainable Development;
Q10 - Agriculture: General;
Q20 - Renewable Resources and Conservation: General;
Q40 - Energy: General;
Q50 - Environmental Economics: General;
R40 - Transportation Economics: General
País
Uruguay
Categoría
Monografías
Uruguay es un ejemplo para América Latina y el Caribe, por su estabilidad democrática, sus indicadores sociales y sus avances en materia ambiental. Hoy, el país cuenta con las bases necesarias para dar un salto en materia de desarrollo. Para lograrlo, sin embargo, hay desafíos que deben atenderse. El crecimiento ha presentado una desaceleración importante, la productividad se encuentra estancada y el crecimiento potencial se proyecta moderado. También se advierten amenazas naturales hidrometeorológicas y climáticas, que impactan en la economía y en el bienestar de la población. Lo que se haga en los próximos años es determinante para reafirmar y fortalecer el contrato social de los uruguayos, de manera que se continúe avanzando en reducir la pobreza y la desigualdad. Esta publicación plantea una serie de recomendaciones a partir del diagnóstico de tres áreas priorizadas: capital humano e inclusión social; crecimiento económico acelerado y sostenible; y descarbonización y resiliencia climática.
IA generativa habilitada