Tecnología cívica para mejorar calidad del aire en ciudades
Fecha de emisión
Dic 2024
Tema
Calidad del Aire;
Medio de Transporte;
Salud;
Datos Cívicos;
Vehículo Eléctrico;
Transporte Urbano;
Innovación;
Emisión de Gases Efecto Invernadero
Código JEL
Q53 - Air Pollution • Water Pollution • Noise • Hazardous Waste • Solid Waste • Recycling;
Q56 - Environment and Development • Environment and Trade • Sustainability • Environmental Accounts and Accounting • Environmental Equity • Population Growth;
Q58 - Government Policy
País
Colombia;
Ecuador;
Perú
Categoría
Monografías
La tecnología cívica aplicada a la calidad del aire tiene la capacidad de promover la transparencia cerrando brechas de información al proporcionar datos detallados sobre dónde y cómo se materializan los impactos locales de la contaminación del aire. Esto permite a los ciudadanos tomar decisiones informadas para proteger su salud, cambiar sus comportamientos y reducir su exposición al aire contaminado. La tecnología cívica también cumple un rol fundamental en la concientización de la sociedad, al informar y educar sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud y el medio ambiente.
En este contexto, la publicación "Tecnología cívica aplicada a la calidad del aire" presenta tres proyectos piloto que fueron desarrollados desde el Laboratorio de Ciudades, con una inversión de bajo costo en tecnología pero con gran potencial para mejorar la situación de los ciudadanos frente a la calidad del aire. Estos proyectos se han desarrollado de manera colaborativa involucrando a ciudadanos, gobierno, sector privado y tercer sector, para atender necesidades identificadas por los gobiernos locales. Los proyectos piloto se llevaron a cabo en Lima (Perú), Bogotá (Colombia) y Quito (Ecuador); las dos primeras ciudades se ubican entre las ciudades con el aire más contaminado de ALC. En las tres ciudades se abordó, con distintas formas de aplicar tecnología cívica, el aspecto de la movilidad urbana y el transporte. La elección de esta temática se basó en que el uso de vehículos de combustión es el principal factor contaminante sobre el cual los gobiernos locales tienen una influencia directa, en contraposición a otros sectores como la industria y la energía.
En este contexto, la publicación "Tecnología cívica aplicada a la calidad del aire" presenta tres proyectos piloto que fueron desarrollados desde el Laboratorio de Ciudades, con una inversión de bajo costo en tecnología pero con gran potencial para mejorar la situación de los ciudadanos frente a la calidad del aire. Estos proyectos se han desarrollado de manera colaborativa involucrando a ciudadanos, gobierno, sector privado y tercer sector, para atender necesidades identificadas por los gobiernos locales. Los proyectos piloto se llevaron a cabo en Lima (Perú), Bogotá (Colombia) y Quito (Ecuador); las dos primeras ciudades se ubican entre las ciudades con el aire más contaminado de ALC. En las tres ciudades se abordó, con distintas formas de aplicar tecnología cívica, el aspecto de la movilidad urbana y el transporte. La elección de esta temática se basó en que el uso de vehículos de combustión es el principal factor contaminante sobre el cual los gobiernos locales tienen una influencia directa, en contraposición a otros sectores como la industria y la energía.
IA generativa habilitada