https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleTecnología cívica para mejorar calidad del aire en ciudades
dc.contributor.authorPiedrafita, Carolina
dc.contributor.authorVazquez Brust, Antonio
dc.contributor.authorScetta, María de los Angeles
dc.contributor.authorMadera Arends, Roberto
dc.contributor.orgunitDivisión de Vivienda y Desarrollo Urbano
dc.coverageColombia
dc.coverageEcuador
dc.coveragePerú
dc.date.available2024-12-10T00:12:30
dc.date.issue2024-12-11T00:12:00
dc.description.abstractLa tecnología cívica aplicada a la calidad del aire tiene la capacidad de promover la transparencia cerrando brechas de información al proporcionar datos detallados sobre dónde y cómo se materializan los impactos locales de la contaminación del aire. Esto permite a los ciudadanos tomar decisiones informadas para proteger su salud, cambiar sus comportamientos y reducir su exposición al aire contaminado. La tecnología cívica también cumple un rol fundamental en la concientización de la sociedad, al informar y educar sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud y el medio ambiente. En este contexto, la publicación "Tecnología cívica aplicada a la calidad del aire" presenta tres proyectos piloto que fueron desarrollados desde el Laboratorio de Ciudades, con una inversión de bajo costo en tecnología pero con gran potencial para mejorar la situación de los ciudadanos frente a la calidad del aire. Estos proyectos se han desarrollado de manera colaborativa involucrando a ciudadanos, gobierno, sector privado y tercer sector, para atender necesidades identificadas por los gobiernos locales. Los proyectos piloto se llevaron a cabo en Lima (Perú), Bogotá (Colombia) y Quito (Ecuador); las dos primeras ciudades se ubican entre las ciudades con el aire más contaminado de ALC. En las tres ciudades se abordó, con distintas formas de aplicar tecnología cívica, el aspecto de la movilidad urbana y el transporte. La elección de esta temática se basó en que el uso de vehículos de combustión es el principal factor contaminante sobre el cual los gobiernos locales tienen una influencia directa, en contraposición a otros sectores como la industria y la energía.
dc.format.extent54
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0013321
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Tecnologia-civica-para-mejorar-calidad-del-aire-en-ciudades.pdf
dc.language.isoes
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectCalidad del Aire
dc.subjectMedio de Transporte
dc.subjectSalud
dc.subjectDatos Cívicos
dc.subjectVehículo Eléctrico
dc.subjectTransporte Urbano
dc.subjectInnovación
dc.subjectEmisión de Gases Efecto Invernadero
dc.subject.jelcodeQ53 - Air Pollution • Water Pollution • Noise • Hazardous Waste • Solid Waste • Recycling
dc.subject.jelcodeQ56 - Environment and Development • Environment and Trade • Sustainability • Environmental Accounts and Accounting • Environmental Equity • Population Growth
dc.subject.jelcodeQ58 - Government Policy
dc.subject.keywordsContaminación;Tecnología cívica
idb.identifier.pubnumberIDB-MG-01199
idb.operationRG-T3926
Return to Publication