Cerrando la brecha de conectividad digital: Políticas públicas para el servicio universal en América Latina y el Caribe
Fecha de emisión
Feb 2021
Tema
Acceso a Internet;
Telecomunicación;
Servicio de Banda Ancha;
Tecnología de la Información y la Comunicación;
Política de Banda Ancha;
Infraestructura Digital;
Zona Rural;
Tecnología Digital;
Inclusión Digital;
Subasta
Código JEL
L96 - Telecommunications;
L50 - Regulation and Industrial Policy: General;
L88 - Government Policy;
L40 - Antitrust Issues and Policies: General;
D40 - Market Structure, Pricing, and Design: General
País
Colombia;
Argentina;
Perú;
Brasil;
Uruguay;
Chile;
México;
Jamaica;
Guatemala;
Panamá;
El Salvador;
República Dominicana;
Ecuador;
Paraguay;
Honduras;
Nicaragua;
Costa Rica;
Estados Unidos
Categoría
Monografías
Este documento analiza el estado de los fondos de servicio universal en América Latina y el Caribe y desarrolla recomendaciones específicas relativas a criterios de eficiencia, estabilidad, interoperabilidad, flexibilidad, sostenibilidad e igualdad de oportunidades. Garantizar una infraestructura de telecomunicaciones que sirva a todos por igual, con independencia de la ubicación geográfica y de la condición socioeconómica de cada uno, es una labor muy compleja en la que los países en desarrollo deben hacer frente a escenarios donde predominan las grandes cantidades de territorio, población rural dispersa, y bajo poder adquisitivo. En sus inicios el servicio universal estaba enfocado en la extensión del servicio de telefonía de voz fija y servicios como los de emergencias, guía telefónica y el acceso a ellos por parte de determinados usuarios. Hoy en la mayoría de los países de la región el concepto de universalización ha cambiado de telefonía fija al de acceso a la banda ancha.
IA generativa habilitada