¿Quién se conecta?: Estimación de la propensión a la conexión al alcantarillado en áreas peri-urbanas de Bolivia

Fecha
Oct 2016
El acceso a soluciones de saneamiento mejorado y a fuentes de agua segura continúa siendo uno de los principales desafíos de política pública en Bolivia. Según la información del último censo de 2012, el acceso a servicio de desagüe a través de red de alcantarillado no supera el 60% de las viviendas. La expansión de cobertura de redes de alcantarillado en zonas urbanasy peri-urbanas son un componente importante de la estrategia de política de saneamiento. Sin embargo, los beneficios esperados de inversión en cloacas no alcanzan condiciones óptimas para favorecer mejoras en el ambiente debido a la baja conectividad entre las viviendas beneficiadas al cierre de las obras. ¿Cuáles son las razones detrás de las bajas tasas de conectividad?
Las restricciones de liquidez para financiar trabajos de plomería para la conexión intra-domiciliaria del baño a la red, el desconocimiento sobre las ventajas en salud y bienestar de conectarse ó la inercia de contar con soluciones individuales instaladas como el pozo ciego son algunas
de las hipótesis detrás de los bajos niveles de conexión. Contar con mejor información sobre limitantes a la conexión es un eje clave para mejorar diseños de política pública para aumentar conectividad. En este contexto, esta nota técnica estudia los determinantes de conectividad entre indicadores socio-económicos y de características del hogar a partir de información de
encuestas de líneas de base entre beneficiarios de proyectos de extensión de redes cloacales. El estudio de determinantes de conectividad utiliza una metodología de modelo probit para predecir la probabilidad de una vivienda de conectarse a la red de alcantarillado en la Urbanización Plan Tres Mil de Santa Cruz de la Sierra. En función de los características de hogares que
cuentan con conexiones efectivas en el Distrito 8 de la Ciudad de El Alto en el Departamento de La Paz, el modelo predice hogares con mayor propensión a conectarse en base a información observable. De esta manera, se pretende perfilar hogares más propensos a conectarse en el contexto periurbano de Santa Cruz aun cuando el servicio de desagüe no ha sido inaugurado.
La distinción entre hogares más propensos y menos propensos a conectarse de forma natural resulta un instrumento útil para el diseño de mecanismos de comunicación social, promoción comunitaria y uso de incentivos costo efectivos y focalizados para lograr altas tasas de conexión en barrios vulnerables.
Los resultados del análisis encuentran que los hogares conectados están asociados a un número menor de niños residentes en el hogar, donde los jefes de hogar tienden a no desarrollar actividades laborales de forma independiente. Sujetos a flujos de ingresos más impredecibles, estos
hogares pueden desatender inversiones en condiciones de saneamiento en función de otras prioridades. El análisis también encuentra que el rol activo de la mujer en el hogar, ya sea como jefa de hogar o acompañando la toma de decisiones resulta un determinante significativo para la promoción de viviendas conectadas. Asimismo, los hogares conectados tienen en promedio
servicios sanitarios en mejores condiciones y tienden a exhibir mejores hábitos de higiene. Una mejor infraestructura facilita la constitución de trabajos de plomería para la conexión intra-domiciliaria. Los estudios de encuestas en zonas de extensión de redes de alcantarillado resultan herramientas útiles para la estimación ex-ante de tasas naturales de conectividad. Asimismo,
facilitan el diseño de intervenciones focalizadas y por ende más costo efectivas para alcanzar metas de conectividad preestablecidas con el fin de maximizar el rendimiento a la inversión pública en infraestructura de saneamiento.