¿Socios o acreedores? Atracción de inversión extranjera y desarrollo productivo en Mesoamérica y República Dominicana
Fecha de emisión
Feb 2015
Tema
Desarrollo Empresarial;
Administración Tributaria;
Inversión;
Impuesto
Código JEL
H25 - Business Taxes and Subsidies;
F13 - Trade Policy • International Trade Organizations;
O19 - International Linkages to Development • Role of International Organizations;
O16 - Financial Markets • Saving and Capital Investment • Corporate Finance and Governance;
F23 - Multinational Firms • International Business;
F32 - Current Account Adjustment • Short-Term Capital Movements;
F20 - International Factor Movements and International Business: General
País
Costa Rica;
Panamá;
Nicaragua;
Honduras;
Guatemala;
El Salvador;
Belice;
República Dominicana
Categoría
Libros
La promoción de la inversión extranjera directa (IED) ha sido un objetivo de política prioritario en los últimos veinte años por lo que se han implementado, entre otras medidas, beneficios fiscales para atraer IED a Centroamérica, Panamá y República Dominicana. A primera vista el modelo seguido ha rendido frutos, pues en 2013 los ocho países de la región lograron atraer US$ 12.741 millones, el registro más alto de IED de su historia. No obstante, se ha planteado la interrogante de cómo se desempeñará la IED en el futuro y existe, además, una controversia respecto de si los beneficios que induce justifican los costos de los incentivos otorgados. El presente libro analiza a fondo esta situación. Primero, repasa la importancia que tiene en estos países la IED como financiadora del déficit externo. Luego resume los resultados de la investigación económica a nivel internacional respecto al impacto de la IED en el crecimiento y los factores que la atraen, destacando que lejos de ser un hecho estilizado comprobado, los beneficios de la IED dependen de factores complementarios que, a menudo, no están presentes en la región. Posteriormente, el libro analiza la evolución internacional de la IED y la creciente importancia de las multinacionales de origen latino. Luego aborda la controversial eficacia de los incentivos fiscales para atraer inversión, siguiendo un novedoso enfoque técnico basado en datos a nivel de empresa, poniendo en tela de juicio que las zonas francas hayan tenido un impacto neto positivo sobre el desarrollo. Este análisis se complementa con un estudio de las políticas de promoción de inversión, haciendo hincapié en las Agencias de Promoción de Inversiones (API). Finalmente, el libro presenta las perspectivas para la atracción de IED después del ocaso de las estrategias centradas en la oferta de incentivos fiscales, sosteniendo que una nueva estrategia debe apoyarse en la generación de nuevas habilidades y capacidades mediante instrumentos diseñados de manera complementaria con las políticas de desarrollo productivo, para así generar derrames positivos a la economía.
IA generativa habilitada