Sistemas financieros y riesgo climático: Mapeo de prácticas regulatorias, de supervisión y de industria en América Latina y el Caribe, y las mejores prácticas internacionales aplicables

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Autor
Monnin, Pierre ;
Nakano, Chiemi ;
Gallardo, Matías
Fecha de emisión
Dec 2019
Asunto
Regulación Financiera;
Cambio Climático;
Sistema Financiero;
Riesgo Climático
JEL code
Q01 - Sustainable Development;
O54 - Latin America • Caribbean;
Q54 - Climate • Natural Disasters and Their Management • Global Warming;
Q58 - Government Policy;
G28 - Government Policy and Regulation;
G20 - Financial Institutions and Services: General;
G18 - Government Policy and Regulation;
G10 - General Financial Markets: General;
E02 - Institutions and the Macroeconomy;
Q00 - Agricultural and Natural Resource Economics • Environmental and Ecological Economics: General: General
Categoría
Notas Técnicas
En América Latina y el Caribe (ALC), los supervisores y reguladores regionales aún no han incluido ni abordado explícitamente los riesgos relacionados con el clima en las reglamentaciones y/o medidas de supervisión vinculantes para el sector financiero. Esto implica un trabajo significativo por delante para que el sector financiero de ALC desarrolle marcos efectivos y completos para identificar, evaluar, administrar y divulgar estos riesgos dentro de los marcos de supervisión y regulación existentes en la región. Al mismo tiempo, prevalece una falta de claridad tanto en la taxonomía de tales riesgos como en las herramientas necesarias para gestionarlos. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó un programa de investigación sobre la relación entre el cambio climático y los mercados financieros en la región de ALC, comenzando un diálogo con varios reguladores, bancos centrales y supervisores, junto con un esfuerzo analítico que se presenta aquí, en dos partes: un mapa de regulaciones financieras y prácticas industriales en América Latina; y un análisis de las prácticas internacionales en el uso de instrumentos de supervisión y regulación, considerando su potencial de replicación en ALC.