Simulaciones del costo de un sistema de apoyo para los adultos mayores en situación de dependencia en México

Accesible PDF image
Autor
González-González, César Alfredo;
Hernández Ruiz, M. Carmen;
Fecha
Dec 2019
El rápido envejecimiento de la población conlleva un aumento en el número de personas que se encuentran en situación de dependencia, es decir, que necesitan de apoyo de otras personas para desempeñar las actividades de la vida diaria. El diseño y la implementación de sistemas de atención a la dependencia están emergiendo como prioridades de los sistemas de protección social. Esta investigación utiliza datos del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento (ENASEM) para ofrecer a los tomadores de decisiones un cuadro lo más completo posible sobre la atención a la dependencia en México. El estudio tiene tres objetivos y los resultados de cada uno sirven como insumos para los siguientes. El primer objetivo es identificar los determinantes de la dependencia futura para los adultos mayores, así como los determinantes del hecho de recibir o no apoyo para realizar actividades de la vida diaria. El segundo objetivo es proyectar la prevalencia futura de la dependencia, diferenciando entre leve y severa, y el porcentaje de los adultos mayores dependientes que recibirán servicios de apoyo. El último objetivo es estimar el costo, corriente y futuro, de un sistema nacional de servicios de atención a la dependencia. Proyectamos que, en 2026, el 18.9% de la población mexicana mayor de 61 años se encontrará en situación de dependencia leve y el 9.3% en dependencia severa. Respecto al año 2001, esto representa alrededor del doble de la prevalencia total de la dependencia. También proyectamos que, en ausencia de un nuevo sistema de servicios, sólo recibirán servicios de apoyo de larga duración (formales o informales) el 26.7% de los adultos mayores en condición de dependencia leve y el 77% de los que tienen dependencia severa. Estimamos que un nuevo sistema nacional de atención a la dependencia costaría entre 0.17% y 0.45% del PIB en 2026, en diferentes escenarios de cobertura y oferta de servicios. Finalmente, simulamos que la reducción de la prevalencia de obesidad, diabetes e hipertensión en México hasta llegar al nivel promedio de América Latina y el Caribe llevaría a ahorros de alrededor del 8.5% del costo de implementación del sistema.