Reducción de los riesgos de ciberseguridad en los puntos finales de la organización: mejores prácticas en ciberseguridad

Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Jul 2024
Tema
Ciberseguridad;
Cibereconomía;
Buenas Prácticas;
Fuerza Laboral;
Política de Ciberseguridad;
Ciberdelito;
Seguridad Informática;
Economía;
Ciber-Resiliencia;
Programación de Computadoras;
Tecnología Digital;
Internet;
Ciencia y Tecnología
Código JEL
N46 - Latin America • Caribbean;
K24 - Cyber Law;
L86 - Information and Internet Services • Computer Software;
L96 - Telecommunications;
M12 - Personnel Management • Executives; Executive Compensation;
M15 - IT Management;
O20 - Development Planning and Policy: General;
O21 - Planning Models • Planning Policy;
O33 - Technological Change: Choices and Consequences • Diffusion Processes
País
Israel
Categoría
Materiales de Aprendizaje
En esta publicación presenta una serie de medidas que permiten la protección de dispositivos físicos, como computadoras de escritorio y dispositivos móviles, que se conectan al sistema de red de una organización, comúnmente conocidos como "puntos finales" de la red, estableciendo protocolos de seguridad basados en la seguridad física y denegación de acceso, gestión de privilegios, protección de la información e implementación software de seguridad. El documento hace referencia a una amplia gama de puntos finales, indiferentemente de su sistema operativo, tipo de terminal o donde se conectan desde dentro de la organización, pudiendo implementar las recomendaciones independientemente de si se trata de computadoras fijas o portátiles internas o cuando se conectan otros dispositivos que no son propiedad de la organización a la red empresarial. Esta publicación forma parte de la colección “Mejores Prácticas en Ciberseguridad”, un compendio de prácticas, metodologías y recomendaciones en materia de ciberseguridad orientadas a organizaciones, desarrolladas por la Dirección Nacional de Ciberseguridad de Israel (INCD), y adaptadas en la presente serie por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de facilitar el acceso a este cuerpo de conocimiento a toda la región de América Latina y el Caribe.
NO