Adaptación al Cambio Climático y Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en Managua, Nicaragua

Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Nov 2015
Tema
Drenaje Urbano;
Agua Potable;
Pobreza;
Servicio de Saneamiento;
Gestión de Recursos Hídricos;
Abastecimiento de Agua Potable;
Suministro de Agua y Saneamiento;
Calidad del Agua;
Suministro de Agua;
Servicio Público;
Gestión de Riesgo de Desastres Naturales;
Protección del Medio Ambiente
Código JEL
F64 - Environment;
F63 - Economic Development;
Q57 - Ecological Economics: Ecosystem Services • Biodiversity Conservation • Bioeconomics • Industrial Ecology;
Q56 - Environment and Development • Environment and Trade • Sustainability • Environmental Accounts and Accounting • Environmental Equity • Population Growth;
Q54 - Climate • Natural Disasters and Their Management • Global Warming;
Q53 - Air Pollution • Water Pollution • Noise • Hazardous Waste • Solid Waste • Recycling;
Q25 - Water;
Q01 - Sustainable Development
País
Nicaragua
Categoría
Monografías
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha reconocido que sus actividades en los países de la Región del Caribe (LAC) y América Latina y tienen un gran potencial para ser impactados por los efectos del cambio climático. Este es particularmente el caso para proyectos de saneamiento (WSA) y el sector hídrico que se encuentran actualmente en las etapas de planificación y ejecución en la región. La mayoría de las experiencias de adaptación en el sector de WSA se han desarrollado a una escala global, con limitada experiencia existente a nivel local (por ejemplo, a escala de cuencas). Esta brecha presenta un reto para desarrollar el conocimiento sobre el área que profundiza la experiencia del BID en materia de adaptación al cambio climático en el sector de WSA y ayuda a definir las políticas y mejores prácticas en la adaptación a nivel regional y del país. Esto es especialmente aplicable a los países de Centroamérica. El objetivo de este proyecto de Cooperación Técnica es apoyar el proceso para aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático en las comunidades en Centroamérica. Al tomar en cuenta la variedad de posibles riesgos y vulnerabilidades, los planes para futuras inversiones en infraestructuras hídricas y de saneamiento pueden integrar conceptos que reduzcan la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a los riesgos climáticos, lo que llevaría a resultados de desarrollo más sostenibles. Los pronósticos del cambio climático para Centroamérica sugieren una mayor variabilidad del clima en el futuro, lo que se espera que se traduzca en sequías más severas en la estación seca y el aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos de lluvia durante la estación lluviosa. Este último es un tema particular en Managua, Nicaragua, donde los acontecimientos recientes ponen de manifiesto la existencia de importantes desafíos de drenaje de aguas pluviales, lo que resulta en impactos a las comunidades y la economía. Este caso de estudio es un ejemplo de un enfoque potencial que puede utilizarse para comprender los impactos que el aumento en la intensidad de la precipitación tendría en un área poblada relativamente grande, e identificar la infraestructura correspondiente y las medidas de adaptación basadas en políticas que se pueden implementar en respuesta a esto. El resultado de esta experiencia de adaptación ha dado elementos útiles para la definición de una estrategia alternativa para el manejo convencional de las aguas pluviales, la cual está enfocada en la reducción de la escorrentía en lugar de manejar su transferencia. Las lecciones aprendidas en Managua es probable que sean aplicables a otros esfuerzos en la región donde se aborden las áreas propensas a las inundaciones en el medio urbano como una prioridad. De cara al futuro, los resultados de este Proyecto de Cooperación Técnica serán utilizados para informar el diseño de medidas de adaptación locales y específicas para abordar los impactos del cambio climático en el sector de la WSA.
IA generativa habilitada