Aumento en el salario mínimo y formalidad: Efectos en Honduras

Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Sep 2012
Tema
Población Activa y Empleo;
Política de Empleo
Código JEL
J08 - Labor Economics Policies;
C52 - Model Evaluation, Validation, and Selection;
H43 - Project Evaluation • Social Discount Rate;
J20 - Demand and Supply of Labor: General
País
Honduras
Categoría
Notas Técnicas
El efecto de los salarios mínimos sobre la formalidad laboral ha sido poco estudiado en América Latina. En este sentido, el aumento del 60% del piso salarial en Honduras ofrece una oportunidad para la implementación de la metodología de evaluación de series de tiempo interrumpidas (STI), dada la ausencia de grupos de tratamiento y comparación. Entre los principales hallazgos se encontró que, sin este incremento, la variación mensual de los trabajadores registrados con seguridad social habría sido medio punto porcentual mayor de manera permanente. De igual forma, los salarios reales sufrieron un incremento temporal del 10% que, ceteris paribus, tendrá una duración de cinco años. Este análisis se divide sectorialmente, en especial para los servicios en los cuales la reducción en la tasa de variación de trabajadores formales es ahora un punto porcentual menor. En casi todos los casos se presentan efectos permanentes para los trabajadores, mientras que los cambios en los salarios reales son únicamente temporales.