Pobreza y activos en Bolivia: ¿Qué rol juega el capital social?

Fecha
May 1999
Análisis recientes de la pobreza en Bolivia muestran que, a pesar de un ligero descenso en el porcentaje de la población que vive en condiciones de pobreza a lo largo de la última década, el número absoluto de hogares pobres continúa en ascenso (Jiménez y Yañez 1997a y b; Vos et al. 1997; Banco Mundial 1996). El bajo nivel de crecimiento de los ingresos de los hogares más pobres sugiere que los esfuerzos sostenidos por mantener niveles de crecimiento económico moderados e incrementar la eficiencia en la asignación del gasto e inversión pública no han sido suficientes para revertir las condiciones de pobreza crónica que caracterizan al país. Los enfoques analíticos que sostuvieron la aplicación de políticas de crecimiento y redes de protección en la región también se encuentran en un periodo de cuestionamiento y reformulación. Perspectivas que enfatizaban la medición de la pobreza por insuficiencia de ingresos o necesidades básicas (Lipton y van der Gaag 1993; Boltvinik 1992), se encuentran interpelados por modelos alternativos que procuran analizar patrones de causalidad entre pobreza y el acceso a mercados de activos de capital humano, capital físico (público y privado) y capital social (Birdsall y Londoño 1997a y b; Moser 1998; Collier 1998). Este estudio procura contribuir al análisis de la pobreza desde la perspectiva de recursos y activos, y describir los alcances de este enfoque aplicado al caso boliviano.