¿Cómo dividimos la cuenta? Impuestos y gasto público para cerrar brechas étnicas y raciales en América Latina

Fecha
Jan 2019
Las brechas étnicas y raciales en desempeño económico, oportunidades laborales y acceso a servicios básicos, tales como educación y salud, permanecen como un gran reto pendiente en América Latina. Los impuestos y el gasto público son dos de los instrumentos más efectivos que los gobiernos tienen a su disposición para ayudar a cerrarlas. Sin embargo, estas herramientas de política fiscal han sido subutilizadas para reducir la desigualdad en América Latina en comparación con países desarrollados (miembros de la OCDE). El presente estudio, realizado en colaboración con el Instituto Compromiso con la Equidad, es uno de los primeros estudios que desagrega etnicidad y raza al analizar los patrones impositivos y de gasto público, y se enfoca en cinco países: Bolivia, Brasil, Guatemala, México y Uruguay.

El estudio encuentra que los impuestos y el gasto público son mayormente ciegos a aspectos de raza y etnicidad, por lo que hacen poco por reducir las brechas en pobreza entre grupos étnicos y raciales. Más aún, se observa que los impuestos directos (al ingreso) y las transferencias directas, tales como los programas de transferencias de efectivo condicionadas, así como el gasto público en educación (primaria y secundaria) y en servicios de salud, son en su mayoría progresivos en términos étnico-raciales. Esto implica que los afrodescendientes y pueblos indígenas reciben una proporción mayor de los beneficios -y cargan con menos de los costos- en relación con su representación en la población total. Por otro lado, los impuestos indirectos (a las ventas), subsidios, gasto público en educación terciaria (excepto en Brasil), y programas de pensiones son mucho menos progresivos o incluso regresivos en términos étnico-raciales -es decir que pueblos indígenas y afrodescendientes reciben una parte menos que proporcional del beneficio de dichos programas. Los efectos distributivos negativos en el caso de la educación terciaria y programas de pensiones están relacionados con menor acceso a educación y oportunidades en el mercado laboral para pueblos indígenas y afrodescendientes en los países analizados.