Productividad agrícola en la región de América Latina y el Caribe (1961-2021)

Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Dic 2024
Tema
Productividad Agrícola;
Desarrollo Económico;
Productividad;
Fuerza Laboral;
Crecimiento de la Productividad;
Agricultura y Seguridad Alimentaria;
Desarrollo Rural;
Empleo;
Seguridad Alimentaria;
Financiamiento del Deudor;
Política Agropecuaria
Código JEL
Q15 - Land Ownership and Tenure • Land Reform • Land Use • Irrigation • Agriculture and Environment;
Q54 - Climate • Natural Disasters and Their Management • Global Warming;
O13 - Agriculture • Natural Resources • Energy • Environment • Other Primary Products
Categoría
Notas Técnicas
Durante las últimas seis décadas, la productividad agrícola ha sido un motor fundamental del crecimiento económico en América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, aunque la producción agrícola sigue aumentando, las tendencias recientes sugieren una disminución de la productividad agrícola y una mayor dependencia del uso de insumos, lo que podría tener efectos adversos para el medio ambiente y los recursos naturales. Este estudio tiene como objetivo analizar las tendencias históricas de la productividad agrícola en ALC mientras evalúa la dinámica heterogénea que existe entre subregiones y países; para ello, utiliza un conjunto único de datos compilado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), combinado con datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para el período de 1961 a 2021. La productividad agrícola es esencial para abordar la interconectividad de los desafíos de ALC: pobreza, inseguridad alimentaria y cambio climático. Por lo tanto, entender sus impulsores es clave para diseñar políticas integrales que mejoren la eficiencia y garanticen el desarrollo sostenible a largo plazo en toda la región.
NO