Políticas climáticas en América Latina y el Caribe: casos exitosos y desafíos en la lucha contra el cambio climático
Fecha de emisión
Mayo 2021
Tema
Política Climática;
Descarbonización;
Emisión de Gases Efecto Invernadero;
Bono Verde;
Finanzas Verdes;
Mitigación del Cambio Climático;
Financiamiento Climático;
Desarrollo Sostenible;
Política sobre el Calentamiento Global;
Contribución Nacionalmente Determinada;
Acuerdo de París;
Energía Renovable
Código JEL
Q01 - Sustainable Development;
O13 - Agriculture • Natural Resources • Energy • Environment • Other Primary Products;
O54 - Latin America • Caribbean;
Q58 - Government Policy;
Q56 - Environment and Development • Environment and Trade • Sustainability • Environmental Accounts and Accounting • Environmental Equity • Population Growth;
O18 - Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis • Housing • Infrastructure;
O23 - Fiscal and Monetary Policy in Development;
O20 - Development Planning and Policy: General;
O16 - Financial Markets • Saving and Capital Investment • Corporate Finance and Governance;
O10 - Economic Development: General;
O38 - Government Policy;
O19 - International Linkages to Development • Role of International Organizations;
Q28 - Government Policy;
Q50 - Environmental Economics: General
Categoría
Monografías
Este trabajo está dirigido a tomadores de decisión no tradicionales del área de la política pública climática como es el caso de los ministerios de finanzas y planificación de América Latina y el Caribe. El objetivo consiste en ilustrar cómo se puede lograr una política climática eficaz y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo económico y social sostenible en base a los ejemplos regionales existentes.
Los objetivos de este trabajo son múltiples: (i) identificar opciones de políticas regionales, probadas y que favorezcan el crecimiento económico y social, en línea con la agenda de sostenibilidad; (ii) presentar soluciones financieras públicas y privadas que permitan una transición justa; (iii) ofrecer consideraciones sobre paquetes de recuperación verde relevantes para la región; (iv) enmarcar estos elementos dentro de la economía política regional existente, condición necesaria para su implementación efectiva; e (v) identificar algunas lagunas de conocimiento pertinentes, al mismo tiempo que se sugieren opciones de investigación para apoyar la adopción de medidas relevantes.
América Latina y el Caribe es una región muy vulnerable al cambio climático. Históricamente, la región ha adoptado una postura de "adaptación primero". La adopción e implementación temprana en la región del marco de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) del Acuerdo de París resultó en algunos planes ambiciosos de descarbonización, así como en avances considerables en los sectores de energía y transporte. A medida que los países presentan la segunda versión de sus NDC, surgen algunos enfoques coordinados a través de la estructura del Estado. Sin embargo, y a pesar de algunas señales positivas, queda mucho por hacer en sectores como la agricultura. Desde una perspectiva de implementación, el desafío sigue siendo el mismo: transformar objetivos ambiciosos en resultados medibles y rastreables.
Los objetivos de este trabajo son múltiples: (i) identificar opciones de políticas regionales, probadas y que favorezcan el crecimiento económico y social, en línea con la agenda de sostenibilidad; (ii) presentar soluciones financieras públicas y privadas que permitan una transición justa; (iii) ofrecer consideraciones sobre paquetes de recuperación verde relevantes para la región; (iv) enmarcar estos elementos dentro de la economía política regional existente, condición necesaria para su implementación efectiva; e (v) identificar algunas lagunas de conocimiento pertinentes, al mismo tiempo que se sugieren opciones de investigación para apoyar la adopción de medidas relevantes.
América Latina y el Caribe es una región muy vulnerable al cambio climático. Históricamente, la región ha adoptado una postura de "adaptación primero". La adopción e implementación temprana en la región del marco de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) del Acuerdo de París resultó en algunos planes ambiciosos de descarbonización, así como en avances considerables en los sectores de energía y transporte. A medida que los países presentan la segunda versión de sus NDC, surgen algunos enfoques coordinados a través de la estructura del Estado. Sin embargo, y a pesar de algunas señales positivas, queda mucho por hacer en sectores como la agricultura. Desde una perspectiva de implementación, el desafío sigue siendo el mismo: transformar objetivos ambiciosos en resultados medibles y rastreables.
IA generativa habilitada