Nuestra riqueza inexplorada: hacia una gestión moderna de los activos públicos

Accesible PDF image
Autor
Kaganova, Olga;
Ball, Ian;
Detter, Dag
Fecha
Nov 2021
Históricamente, los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) han acumulado un amplio patrimonio. En las últimas décadas, la globalización, los cambios tecnológicos y la necesidad de satisfacer las cambiantes demandas de los ciudadanos, han modificado los sistemas de prestación de servicios gestionados por el Estado. Estos fenómenos también han afectado la gestión de los activos gubernamentales, como los edificios públicos, los bienes muebles, la tierra, los bosques, el patrimonio cultural y otros activos públicos no financieros. Lamentablemente, en ALC las sociedades no han aprovechado los numerosos beneficios potenciales que podrían generar los activos públicos no financieros. Los marcos de gobernanza y regulatorios obsoletos, y la falta de instrumentos de gestión y de herramientas tecnológicas adecuadas, limitan los usos económicos y sociales de estos activos. Esto afecta su capacidad para contribuir a la salida de las crisis. En el primer capítulo se analiza la importancia de una gestión eficiente de los activos en los países de ALC. Se evalúa la situación de la gestión de activos públicos en la región y se presenta un modelo analítico con los componentes básicos de un sistema eficiente de gestión de activos públicos. Se propone que la implantación de un sistema de gestión de activos con estas características ayudaría a los países y a las entidades gubernamentales a dirigir, coordinar y controlar sus actividades de gestión de activos y a gestionar los riesgos, proporcionando objetivos alineados con los objetivos organizativos y gubernamentales en general (financieros, de calidad de servicio, medioambientales, de transparencia, de eficiencia institucional, etc.). El segundo capítulo presenta un ejemplo de transformación de la gestión de activos a nivel nacional, describiendo los antecedentes y el alcance de las reformas de la gestión contable y financiera emprendidas por el gobierno de Nueva Zelanda hace tres décadas, que proporcionaron el marco para la gestión de activos en los niveles nacional y local de gobierno. El tercer capítulo analiza las implicaciones de una gestión eficiente de los activos para los gobiernos locales. Extrae lecciones de los casos de éxito de Boston, Copenhague y Hong Kong, que han valorado sus activos comerciales de forma tal, que les ha ayudado a financiar sus inversiones.
Se evalúa la situación de la gestión de activos públicos en la región y se presenta un modelo con los componentes básicos de
un sistema eficiente de gestión de activos públicos. El segundo capítulo presenta un ejemplo de transformación de la gestión de activos a nivel nacional, describiendo los antecedentes y el alcance de las reformas de la gestión contable y financiera emprendidas por el gobierno de Nueva Zelanda hace tres décadas, que proporcionaron el marco para la gestión de activos en los niveles nacional y local de gobierno. El tercer capítulo analiza las implicaciones de una gestión eficiente de los activos para los gobiernos locales. Extraelecciones de los casos de éxito de Boston, Copenhague y Hong Kong, que han valorado sus activos comerciales de forma tal, que les ha ayudado a financiar sus inversiones. El capítulo concluye con una propuesta de creación de fondos de riqueza urbana.