Dependencia fiscal de los recursos naturales a nivel subnacional en la Región Andina: desafíos y reformas

Accesible PDF image
Fecha
Jan 2024
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad es hacer que el planeta sea habitable para las próximas generaciones. Para ello, se requiere el rápido paso hacia economías descarbonizadas y que minimicen el uso de los recursos naturales no renovables. Este paso es muy costoso, ya que requiere adaptar el consumo y la producción a una nueva fuente energética, generando múltiples impactos, entre los que se destacan los impactos redistributivos en distintas dimensiones (entre sectores sociales, regiones y generaciones).
En los países andinos, estos desafíos adquieren complejidades especiales, relacionados con su particular estructura productiva, económica y social. Por un lado, es necesario considerar el impacto que tendría el necesario proceso de descarbonización de las economías sobre los sectores extractivos asociados al petróleo, el gas y el carbón mineral. Por otro lado, las economías andinas también son productoras de varios de los minerales usados en tecnologías de generación de energía más limpias o verdes. De hecho, los gobiernos centrales y subnacionales son dependientes de la renta generada tanto por el sector extractivo (minería e hidrocarburos). Teniendo en cuenta que la descarbonización y la transición energética introducirán costos socioeconómicos-fiscales relevantes y considerando la alta desigualdad preexistente en los países andinos, debe prestarse particular atención a los impactos distributivos, tanto personales como regionales. El presente trabajo aborda los desafíos actuales que enfrentan los gobiernos locales en cuanto a los ingresos por renta extractiva, en particular los sistemas de regalía. También se dan recomendaciones de política para enfrentar el fenómeno de activos varados derivado de la pérdida de la renta petrolera y cómo mejorar los sistemas de regalías para la industria extractiva.