Ver metadatos
dc.title | ¿Cuánta confianza depositar en encuestas online no probabilísticas sobre personas LGBTI+?: evidencia de México |
dc.contributor.author | Muñoz, Ercio |
dc.contributor.author | Saavedra, Melanie |
dc.contributor.orgunit | División de Género y Diversidad |
dc.coverage | México |
dc.date.available | 2024-11-12T00:11:00 |
dc.date.issue | 2024-11-12T00:11:00 |
dc.description.abstract | Aunque muchas encuestas no probabilísticas basadas en la web son la única fuente de datos sobre diversidad de género y sexual en muchos países, hay poca evidencia sobre su precisión para caracterizar a las personas LGBTI. Este artículo estudia qué tan bien se capturan las experiencias de las personas LGBTI a través de encuestas no probabilísticas basadas en la web. Comparamos varias estadísticas sobre personas LGBTI obtenidas de una encuesta no probabilística basada en la web con más de 14,000 encuestados, con estadísticas derivadas de una encuesta representativa a nivel nacional, de gran escala, con más de 44,000 encuestados, específicamente diseñada para caracterizar a esta población. Encontramos diferencias importantes en los tamaños relativos de los subgrupos que forman parte de la población LGBTI y en sus características. Nuestros resultados ilustran cómo la autoselección inherente a las encuestas no probabilísticas basadas en la web puede resultar en una caracterización de las personas LGBTI que les asigna mayores niveles de logro educativo y mejores resultados en el mercado laboral en comparación con el punto de referencia probabilístico, mientras que, al mismo tiempo, se exageran significativamente la insatisfacción con la vida, los problemas de salud mental y la prevalencia de experiencias autoinformadas de acoso y maltrato. Estos resultados sugieren que, aunque es posible aprender algo sobre la dirección de las brechas entre las personas LGBTI y la población general en indicadores autoinformados, los investigadores y los responsables de políticas deben ser cautelosos al interpretar los niveles de dichas brechas. |
dc.format.extent | 42 |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.18235/0013242 |
dc.identifier.url | https://publications.iadb.org/publications/english/document/How-Much-Should-We-Trust-Non-Probabilistic-Web-based-Surveys-on-LGBTI-People-Evidence-from-Mexico.pdf |
dc.identifier.url | https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Cuanta-confianza-depositar-en-encuestas-online-no-probabilisticas-sobre-personas-LGBTI-evidencia-de-Mexico.pdf |
dc.language.iso | es |
dc.publisher | Inter-American Development Bank |
dc.subject | Identidad de Género |
dc.subject | Género |
dc.subject | Mujeres |
dc.subject | LGBTQ+ |
dc.subject | Salud Mental |
dc.subject | Bullying |
dc.subject | Confianza |
dc.subject | Educación |
dc.subject | Envejecimiento de la Población |
dc.subject | Rating |
dc.subject | Operación de Préstamo |
dc.subject.jelcode | J15 - Economics of Minorities, Races, Indigenous Peoples, and Immigrants • Non-labor Discrimination |
dc.subject.jelcode | J16 - Economics of Gender • Non-labor Discrimination |
dc.subject.jelcode | J71 - Discrimination |
dc.subject.jelcode | C83 - Survey Methods • Sampling Methods |
idb.identifier.pubnumber | IDB-TN-03042 |
idb.operation | RG-E1952 |