https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleImpuesto a la pobreza en la Argentina
dc.contributor.authorMitchell, Ann
dc.contributor.authorMacció, Jimena
dc.contributor.authorSalvia, Agustín
dc.contributor.authorPoy, Santiago
dc.contributor.authorPla, Jésica
dc.contributor.orgunitDivisión de Protección Social y Salud
dc.date.available2024-07-18T18:07:00
dc.date.issue2024-07-17T00:07:00
dc.description.abstractDiversos estudios han demostrado que las personas con un nivel socioeconómico bajo pagan más por bienes y servicios en comparación con los sectores con mayor poder adquisitivo. Este fenómeno, conocido como “el impuesto a la pobreza”, puede explicarse por diversas características de los hogares que viven en situación de pobreza, como tener menos tiempo para realizar las compras, menos oportunidades para aprovechar descuentos por volumen, acceso más limitado a comercios que ofrecen precios más bajos y menor acceso al crédito. La situación económica actual en Argentina otorga singular relevancia a esta cuestión ya que este fenómeno puede acentuarse en situaciones de alta inflación, cuando los consumidores pierden noción de los precios, y durante períodos de crisis macroeconómica, cuando la caída de los ingresos hace que los hogares adopten distintas estrategias de economización. Este trabajo busca generar aportes analíticos respecto al impuesto a la pobreza en la Argentina mediante la triangulación de enfoques metodológicos cuali-cuantitativos. Primero, aproxima una medición del impuesto a la pobreza en 60 productos seleccionados en seis regiones del país y la Ciudad de Buenos Aires con base en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2017-2018. Segundo, analiza la frecuencia de compra de alimentos en distintos tipos de comercio de los residentes de distintos entornos socio-residenciales y su relación con la situación socioeconómica de los hogares, con base en la Encuesta de la Deuda Social Argentina de 2022. Tercero, estudia los hábitos de compra de alimentos y otros productos básicos y su vinculación con distintos factores económicos, sociales, y territoriales con base en información cualitativa relevada en grupos focales con mujeres responsables de las compras habituales en hogares de barrios informales del Área Metropolitana de Buenos Aire (AMBA)s. El estudio muestra evidencia de un “impuesto a la pobreza” pagado por los residentes de barrios de nivel socioeconómico bajo en los territorios periféricos del AMBA. El análisis de los hábitos de compra provee evidencia de que esta situación de desventaja de los hogares que viven en los barrios periféricos se debe a los problemas de conectividad y accesibilidad en las zonas más alejadas de ciudad y la consecuente necesidad de comprar con mayor frecuencia en pequeños comercios de barrio que suelen tener precios más altos. Asimismo, proporciona una serie de recomendaciones de políticas públicas para abordar este problema y estrategias de recolección de datos y futuros estudios necesarios para profundizar los resultados obtenidos.
dc.format.extent65
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0013069
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Impuesto-a-la-pobreza-en-la-Argentina.pdf
dc.language.isoes
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectImpuesto
dc.subjectSupermercado
dc.subjectMujeres
dc.subjectPobreza
dc.subjectIntegración y Comercio
dc.subjectPrecio de los Alimentos
dc.subjectNiños
dc.subjectPoblación Vulnerable
dc.subjectIndustria de Frutas y Verduras
dc.subject.jelcodeI32 - Measurement and Analysis of Poverty
dc.subject.jelcodeI31 - General Welfare, Well-Being
dc.subject.jelcodeL11 - Production, Pricing, and Market Structure • Size Distribution of Firms
dc.subject.keywordsImpuesto a la pobreza;poverty tax;alimentos;Precios;consumo;hogares vulnerables;territorios periféricos;Argentina;Buenos Aires
idb.identifier.pubnumberIDB-TN-02938
idb.operationAR-L1331
Return to Publication