https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleCasos de estudio en la gestión pública y privada de residuos: un enfoque en la sostenibilidad financiera
dc.contributor.authorCattani, Yan
dc.contributor.authorIgrejas, Rafael
dc.contributor.editorPereira Dos Santos, Pablo
dc.contributor.editorCorreal, Magda
dc.contributor.editorBerto, Maria Eduarda Gouvea
dc.contributor.editorSasaki, Keisuke
dc.contributor.orgunitDivisión de Agua y Saneamiento
dc.contributor.orgunitVicepresidencia de Países e Integración Regional
dc.coverageAmérica Latina
dc.coverageAmérica Latina
dc.date.available2024-06-04T00:06:00
dc.date.issue2024-06-04T00:06:00
dc.description.abstractLa sostenibilidad financiera en la gestión de residuos sólidos hace referencia a la necesidad de asegurar la viabilidad económica a largo plazo de los sistemas de manejo de residuos. Esto implica generar ingresos suficientes para cubrir los costos operativos y de capital, así como la búsqueda de fuentes de financiamiento sostenibles para la implementación de nuevas tecnologías y programas de gestión. Esta perspectiva pretende garantizar que la gestión de residuos sólidos sea ambientalmente sostenible, socialmente justa y económicamente viable a largo plazo (Hoornweg, 2012). De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los modelos de financiación de la gestión de residuos que recaudan los ingresos indirectamente, como parte de otros impuestos, o directamente, a través de tasas al consumidor pueden funcionar, siempre que el sistema sea transparente y responda al comportamiento de sus usuarios (UNEP, 2015). Además, el uso de instrumentos de financiación innovadores, como la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y las tasas de subproductos de valorización, puede aumentar la eficacia de los fondos destinados a la gestión de residuos. Esta publicación presenta cinco casos de esquemas de manejo de residuos sólidos que buscaron soluciones para asegurar la sostenibilidad financiera. La selección de estos casos se realizó basándose en estudios de mercado y bibliografía, considerando criterios específicos como la existencia de un marco normativo, acuerdos contractuales vigentes, claridad en la gobernanza; y la ya mencionada sostenibilidad financiera. Los casos elegidos provienen de tres países de América Latina (Brasil, Colombia y Panamá) y un país de Europa (Portugal). En Brasil se eligieron el Consorcio Intermunicipal del Médio Vale do Itajaí (CIMVI) y la empresa Ambiental Participações S.A.; en Colombia, se analizó el caso del modelo tarifario empleado en el Distrito Capital de Bogotá; en Panamá, se estudió el caso de Veolia en La Chorrera; y en Portugal se eligió la operación de LIPOR (Serviço Intermunicipalizado de Gestão de Resíduos do Grande Porto). La metodología utilizada para este estudio combinó un conjunto de métodos cualitativos, que incluyeron una revisión de la literatura, entrevistas realizadas con un guion semiestructurado y un análisis (Wengraf, 2001; Bardin, 1979) dividido en tres áreas: aspectos normativos e institucionales; aspectos tecnológicos, sociales y ambientales y aspectos económico-financieros.
dc.format.extent93
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0013004
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Casos-de-estudio-en-la-gestion-publica-y-privada-de-residuos-un-enfoque-en-la-sostenibilidad-financiera.pdf
dc.language.isoes
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectManejo de Residuos
dc.subjectResiduo Sólido
dc.subjectGobierno Municipal
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectDesarrollo de Infraestructura
dc.subjectRellenos Sanitarios
dc.subjectEconomía Circular
dc.subjectAdministración Pública
dc.subjectServicio Público
dc.subjectCambio Climático
dc.subjectPolítica Financiera
dc.subjectInnovación Tecnológica
dc.subject.jelcodeH54 - Infrastructures • Other Public Investment and Capital Stock
dc.subject.keywordsresiduos sólidos;infraestructura sostenible;sostenibilidad financiera;Gestión de residuos sólidos;financiación;infraestructura;economía circular;Valorización;cambio climático;Innovación y Tecnología;América Latina
idb.identifier.pubnumberIDB-MG-01214
idb.operationRG-T4199
Return to Publication