https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleHacia una transición justa en América Latina y el Caribe
dc.contributor.authorAlfonso, Mariana
dc.contributor.authorBagolle, Alexandre
dc.contributor.authorBaptista, Dulce
dc.contributor.authorBos, María Soledad
dc.contributor.authorFazekas, Andreas
dc.contributor.authorSchwartz, Liora
dc.contributor.authorVogt-Schilb, Adrien
dc.contributor.authorUrquidi, Manuel
dc.contributor.orgunitDivisión de Soluciones al Cambio Climático
dc.contributor.orgunitSector Social
dc.coverageAmérica Latina y el Caribe
dc.date.available2023-10-19T00:10:00
dc.date.issue2023-10-19T00:10:00
dc.description.abstractPara contener la crisis climática y cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 C por encima de los niveles preindustriales para 2050, los países de todo el mundo tienen que experimentar profundas transformaciones socioeconómicas hacia la neutralidad de carbono. Esta transición hacia cero emisiones netas puede adoptar muchas formas y caminos para cada sector económico, pero independientemente de su forma habrá ganadores y perdedores. Para los países de América Latina y el Caribe (ALC), por ejemplo, alcanzar este objetivo puede significar importantes beneficios financieros netos, estimados en un 1% del PIB de la región para 2030. Sin embargo, si no se gestiona bien, esta transición corre el riesgo de aumentar la desigualdad y la exclusión. Por ello, los países de la región deben asegurarse de que sea justa y de que sus beneficios se distribuyan equitativamente. También deben velar por evitar sus impactos negativos, o introducir políticas para reducirlos y compensarlos, especialmente para los hogares de menores ingresos. Los impactos van desde las transformaciones de puestos de trabajo y en las habilidades requeridas, impactos en hogares, comunidades y la estabilidad fiscal, hasta retos para la economía política. Este documento identifica los impactos sociales de la transición a cero emisiones netas para América Latina y el Caribe. Se analiza cómo una transición justa se incluye en la agenda de cambio climático y se presenta un conjunto de acciones que los gobiernos de la región pueden implementar para asegurar que esta transición justa e inclusiva.
dc.format.extent36
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0005216
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/english/document/Advancing-a-Just-Transition-in-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Hacia-una-transicion-justa-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
dc.language.isoes
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectCarbón
dc.subjectFuerza Laboral
dc.subjectEnergía
dc.subjectEmpleo
dc.subjectEnergía Renovable
dc.subjectHabilidades
dc.subjectCambio Climático
dc.subjectProtección Social
dc.subject.jelcodeQ58 - Government Policy
dc.subject.jelcodeQ54 - Climate • Natural Disasters and Their Management • Global Warming
dc.subject.jelcodeJ08 - Labor Economics Policies
dc.subject.jelcodeI38 - Government Policy • Provision and Effects of Welfare Programs
dc.subject.jelcodeH53 - Government Expenditures and Welfare Programs
dc.subject.jelcodeH23 - Externalities • Redistributive Effects • Environmental Taxes and Subsidies
dc.subject.keywordstransición justa;fuerza laboral;Empleo;habilidades;protección social;cambio climático
idb.identifier.pubnumberIDB-PB-00383
idb.operationRG-T4063
Return to Publication