https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleIndicadores de resiliencia económica estática y dinámica para las cadenas de suministro agroalimentario: la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe
dc.contributor.authorCarpio, Carlos
dc.contributor.authorGarcia, Manuel
dc.contributor.authorRios, Ana R.
dc.contributor.authorBoonsaeng, Tullaya
dc.contributor.authorMurguia, Juan M.
dc.contributor.authorWander, Alcido
dc.contributor.orgunitDivisión de Agricultura y Desarrollo Rural
dc.coverageAmérica Latina y el Caribe
dc.date.available2023-06-26T00:06:00
dc.date.issue2023-06-26T00:06:00
dc.description.abstractDebido a los enormes efectos adversos sobre los sistemas productivos y la economía, la reciente pandemia del COVID-19 ha generado más interés por estudiar la resiliencia en los sistemas agroalimentarios; sin embargo, pocos estudios han utilizado métodos formales para su medición. El objetivo general de este estudio fue identificar, desarrollar y utilizar indicadores para medir la resiliencia de la cadena de suministro agroalimentario. Los objetivos específicos de la investigación fueron 1) identificar y desarrollar indicadores de resiliencia económica de los agronegocios usando información recopilada en encuestas; 2) utilizar los indicadores para medir y analizar la resiliencia económica de la cadena de suministro agroalimentaria de América Latina y el Caribe (ALC) durante la pandemia; y 3) evaluar las diferencias en la resiliencia económica de agronegocios en los eslabones de la cadena de suministro ante el COVID-19. Los datos para el estudio se recopilaron a través de dos encuestas en línea realizadas en 2020 y 2022. Se identificaron y desarrollaron dos indicadores de resiliencia: un indicador estático (SRES) y otro dinámico (DRES). SRES mide la capacidad de las empresas para evitar pérdidas comerciales dentro de cada período de estudio. DRES mide la capacidad de las empresas para recuperar la actividad empresarial después de un impacto negativo inicial en los ingresos. Los resultados del estudio reflejan que en promedio los agronegocios encuestados pudieron adaptarse y recuperarse de las disrupciones ocasionadas por una pandemia mundial de salud. Sin embargo, los efectos de la pandemia no fueron homogéneos entre los agronegocios, ni tampoco su resiliencia adaptativa ante la disrupción.
dc.format.extent45
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0004976
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/english/document/Static-and-Dynamic-Economic-Resilience-Indicators-for-Agrifood-Supply-Chains-The-COVID-19-Pandemic-in-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Indicadores-de-resiliencia-economica-estatica-y-dinamica-para-las-cadenas-de-suministro-agroalimentario-la-pandemia-del-COVID-19-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
dc.language.isoes
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectIndustria Alimentaria
dc.subjectResiliencia
dc.subjectPandemia
dc.subjectCadena de Suministro
dc.subjectEstabilización Económica
dc.subjectPYME
dc.subjectAgronegocio
dc.subjectIndicador Ambiental
dc.subjectCoronavirus
dc.subjectProducción Agropecuaria
dc.subjectProductividad Empresarial
dc.subject.jelcodeQ10 - Agriculture: General
dc.subject.jelcodeQ13 - Agricultural Markets and Marketing • Cooperatives • Agribusiness
dc.subject.keywordsAgrifood;supply chain;Resilience;Latin America and the Caribbean;COVID-19;COVID19
idb.identifier.pubnumberIDB-DP-01010
idb.operationRG-E1802
Return to Publication