https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleEmpoderando a los consumidores de electricidad por medio de la respuesta a la demanda: porqué y cómo
dc.contributor.authorWeiss, Mariana
dc.contributor.authorChueca, J. Enrique
dc.contributor.authorJacob, Jorge
dc.contributor.authorGonçalves, Felipe
dc.contributor.authorAzevedo, Marina
dc.contributor.authorGouvêa, Adriana
dc.contributor.authorRavillard, Pauline
dc.contributor.authorCarvalho Metanias Hallack, Michelle
dc.contributor.orgunitDivisión de Energía
dc.date.available2022-03-16T00:03:00
dc.date.issue2022-03-16T00:03:00
dc.description.abstractLos avances masivos de la digitalización han hecho que los programas de Respuesta a la demanda (RD) en el sector residencial sean factibles; sin embargo, la mayoría de los hogares en la región de América Latina y el Caribe (ALC) no conocen esta clase de programas. En este informe, los autores exploran experimentos sobre la disposición de los consumidores residenciales a adoptar RD para reducir sus facturas. Los autores analizan la probabilidad de que los hogares de ingresos bajos y medios en 11 países de ALC adopten un plan de RD. Los cuestionarios contaron con explicaciones sobre los propósitos y beneficios de los programas de RD. Los autores también analizaron la clase de tecnología de comunicación a la que es más probable que los consumidores respondan. La mayoría de los entrevistados entendieron que sería justo tener tarifas de horas pico y horas valle para cubrir los costos de suministro. En tres de los cinco casos analizados, más del 50% de los entrevistados optaron por pasarse a un plan de RD. Esos fueron el caso de los programas de RD con una meta de ahorro pico y un descuento preacordado, y el control del calentador o aire acondicionado por parte de la empresa de servicios públicos durante las horas pico. Los resultados sugieren que los diseñadores de políticas deberían comenzar a considerar los programas de respuesta a la demanda como una herramienta para aumentar la asequibilidad de los servicios de electricidad para los consumidores residenciales. Para eso, es importante considerar también la curva de aprendizaje que se requerirá de los usuarios, proveedores de servicios y reguladores.
dc.format.extent75
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0004184
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/english/document/Empowering-Electricity-Consumers-through-Demand-Response-Approach-Why-and-How.pdf
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Empoderando-a-los-consumidores-de-electricidad-por-medio-de-la-respuesta-a-la-demanda-porque-y-como.pdf
dc.language.isoes
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectElectricidad
dc.subjectSistema de Arancel
dc.subjectConsumo Eléctrico
dc.subjectPrecio de la Energía
dc.subjectEnergía
dc.subjectRating
dc.subjectTarifa Eléctrica
dc.subjectTecnología Digital
dc.subjectConsumo Energético
dc.subject.jelcodeO54 - Latin America • Caribbean
dc.subject.jelcodeQ40 - Energy: General
dc.subject.jelcodeQ41 - Demand and Supply • Prices
dc.subject.jelcodeQ42 - Alternative Energy Sources
dc.subject.jelcodeQ48 - Government Policy
dc.subject.jelcodeQ43 - Energy and the Macroeconomy
dc.subject.keywordsrespuesta a la demanda;tarifas de energía eléctrica;asequibilidad;experimento del comportamiento
idb.identifier.pubnumberIDB-WP-01312
idb.operationRG-E1648
Return to Publication