https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleEl futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo afecta el COVID-19 a los niveles de desigualdad?
dc.contributor.authorCruz-Aguayo, Yyannu
dc.contributor.authorFajardo, Johanna
dc.contributor.authorHernández Montenegro, Daniel
dc.contributor.authorFuertes, Nicolás
dc.contributor.orgunitDivisión de Mercados Laborales
dc.coverageAmérica Latina y el Caribe
dc.date.available2021-08-11T12:00:00
dc.date.issue2021-08-11T00:00:00
dc.description.abstractDesde la década de los noventa, los ingresos de los trabajadores de América Latina y el Caribe se han incrementado. Sin embargo, seguimos siendo una de las regiones más desiguales del mundo, lo que limita el desarrollo y el crecimiento de nuestros países. Esta octava entrega de la serie “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe” analiza la tendencia de la desigualdad en los ingresos laborales y cómo se evidencia a partir de diferentes dimensiones del mercado laboral. Además, presenta un análisis prospectivo sobre cómo los choques externos inesperados (como la pandemia del COVID-19) afectan los ingresos de los trabajadores y repercuten en la pobreza y la desigualdad. Entre otras conclusiones, se destaca que la crisis podría aumentar la incidencia de pobreza entre un 25% y un 33%, mientras que la distribución de los ingresos podría empeorar, aumentando el coeficiente de Gini de 0,473 a 0,498 en los ingresos promedio de la región. Aquellas personas que ya estaban en situaciones de vulnerabilidad antes de la pandemia son las más afectadas, especialmente los trabajadores informales, independientes y no remunerados y aquellos que trabajan en empresas pequeñas y en sectores que se vieron restringidos por las medidas de confinamiento, como el comercio, los servicios y la construcción. La situación no es fácil. La publicación destaca que los retos para el futuro incluyen una recuperación económica con un enfoque inclusivo, en donde se favorezca la creación de empleo formal, la protección social y la ampliación de programas sociales. La pandemia representa un reto para los países de la región, pero implica también una oportunidad para impulsar reformas en el mercado laboral y en las condiciones de los trabajadores y los hogares.
dc.format.extent27
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0003466
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-futuro-del-trabajo-en-America-Latina-y-el-Caribe-como-afecta-el-COVID-19-a-los-niveles-de-desigualdad.pdf
dc.language.isoes
dc.mediumAdobe PDF
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectFuturo del Trabajo
dc.subjectCoronavirus
dc.subjectPandemia
dc.subjectIgualdad de Ingreso
dc.subjectBrecha Salarial
dc.subjectBrecha Salarial de Género
dc.subjectFuerza Laboral
dc.subjectPobreza
dc.subjectMercado Laboral
dc.subjectDistribución del Ingreso
dc.subjectEmpleo Femenino
dc.subject.jelcodeD63 - Equity, Justice, Inequality, and Other Normative Criteria and Measurement
dc.subject.jelcodeI24 - Education and Inequality
dc.subject.jelcodeJ46 - Informal Labor Markets
dc.subject.jelcodeJ01 - Labor Economics: General
dc.subject.jelcodeJ30 - Wages, Compensation, and Labor Costs: General
dc.subject.jelcodeO15 - Human Resources • Human Development • Income Distribution • Migration
idb.identifier.pubnumberIDB-JN-00149
idb.operationRG-T3249
Return to Publication