https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleMigración en la región andina: Impacto de la crisis y expectativas en el mediano plazo
dc.contributor.authorAbuelafia, Emmanuel
dc.contributor.orgunitDepartamento de Países del Grupo Andino
dc.coverageColombia
dc.coveragePerú
dc.coverageEcuador
dc.coverageVenezuela
dc.coverageAmérica del Sur
dc.date.available2020-06-02T15:00:00
dc.date.issue2020-06-02T14:00:00
dc.description.abstractPara los países de la región andina, la migración venezolana ya representaba un reto sin precedentes, aun antes de la pandemia por Covid-19. El número de migrantes que se ha establecido en la región alcanzó en 2019 a unos 3 millones de personas, sobre un total de migrantes desde Venezuela de 4,7 millones. El objetivo de la presente nota es identificar el impacto en el corto y mediano plazo de la pandemia por Covid-19 sobre los flujos migratorios desde Venezuela hacia la región. El análisis se llevó a cabo tanto desde la perspectiva de los países receptores de migrantes, como desde la del país emisor, examinando así la manera en que esta crisis ha modificado el entorno y cuáles escenarios podrían esperarse luego de que sea superada. Dentro de los resultados principales se destaca que casi la mitad de los migrantes venezolanos en la región andina son irregulares, lo que limita la posibilidad de atención por parte de los programas que lanzaron los gobiernos de los países receptores. Los sectores donde trabajan son los más afectados por la crisis económica. El 57% d ellos migrantes en Perú trabaja en el sector servicios, y el 47% de los migrantes en Colombia están entre servicios y comercio, con un alto porcentaje de empleo informal. La pérdida de empleo puede llegar a ser sustantiva, dependiendo de cuanto del shock en el empleo absorban los migrantes, esperando una reducción de empleo de esta población entre un 5% y un 42% de los migrantes empleados. Aunque no hay información oficial, se reporta el retorno de migrantes hacia Venezuela. En las crisis en general lo que se podría esperar es una desaceleración de la salida de migrantes desde el país de origen, antes que un retorno masivo. Sin embargo, el presente estudio estima que alrededor de unos 330.000 migrantes venezolanos viviendo en Colombia podrían volver a Venezuela debido a la crisis. Por último, las remesas han pasado a ser un importante flujo de ingresos de las familias en Venezuela. Según los estimados del presente estudio, que combina la pérdida de empleo, la baja de salarios y el retorno de migrantes, se podría esperar una disminución del 30% en las remesas debido a la crisis.
dc.format.extent20
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0002386
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Migracion-en-la-region-andina-Impacto-de-la-crisis-y-expectativas-en-el-mediano-plazo.pdf
dc.language.isoes
dc.mediumAdobe PDF
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectDesarrollo Económico
dc.subjectRemesa
dc.subjectMigración y Migrante
dc.subjectCoronavirus
dc.subjectPandemia
dc.subjectCrisis Financiera
dc.subject.jelcodeI18 - Government Policy • Regulation • Public Health
dc.subject.jelcodeF24 - Remittances
dc.subject.jelcodeF22 - International Migration
dc.subject.keywordsEcuador;Colombia;Perú;migración;remesas;Venezuela;retorno
idb.identifier.pubnumberIDB-DP-00777
idb.operationRG-P1784
Return to Publication