https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.title¿Cuidados de larga duración en América Latina y el Caribe?: Consideraciones teóricas y de políticas
dc.contributor.authorCaruso Bloeck, Martín
dc.contributor.authorGaliani, Sebastián
dc.contributor.authorIbarrarán, Pablo
dc.contributor.orgunitDivisión de Protección Social y Salud
dc.coverageAmérica Latina y el Caribe
dc.date.available2017-09-13T00:00:00
dc.date.issue2017-08-12T00:00:00
dc.description.abstractEste documento analiza las cuestiones teóricas y prácticas relacionadas a los servicios de cuidados de larga duración (CLD) en América Latina. La demanda de estos servicios irá en aumento a medida que la región experimente una rápida transición de su población actualmente joven a otra que envejezca velozmente, especialmente dado que las cohortes en proceso de envejecimiento son más propensas al deterioro de sus capacidades funcionales y físicas que los adultos mayores en otras partes del mundo. Sostenemos que los mercados de seguros privados no están bien preparados para proporcionar una cobertura que pueda responder a la necesidad de CLD, además de que la cantidad de ahorros personales requeridos para poder acceder a un autoseguro es prohibitivamente alta. Estudiamos cómo las economías desarrolladas han tratado eltema de los CLD y prestamos especial atención a las características más destacadas de sus programas de CLD. Luego centramos el análisis en América Latina, en donde los CLD pueden no ser una prioridad inmediata, pero es probable que los gobiernos estimulen el desarrollo de programas de CLD a medida que la demanda por estos servicios crece constantemente. En un principio, las autoridades legislativas probablemente se enfoquen en los programas de CLD para las personas pobres y vulnerables, para quienes poder costear los CLD constituye un problema mayor. Por tanto, a través de un modelo formal estudiamos cómo elementos básicos del diseño de políticas afectan la rentabilidad de los programas de CLD. El estudio muestra que los programas a favor de las personas pobres resultan más rentables cuando existe la opción de recibir subsidios en efectivo, y que la disponibilidad de opciones en especie y en efectivo reduce los costos del programa de forma global. Consideramos que nuestros hallazgos son puntos de partida naturales para comenzar a pensar en el desarrollo de programas de CLD en la región.
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0000813
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/english/document/Long-Term-Care-in-Latin-America-and-the-Caribbean-Theory-and-Policy-Considerations.pdf
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/¿Cuidados-de-larga-duración-en-América-Latina-y-el-Caribe-Consideraciones-teóricas-y-de-políticas.pdf
dc.language.isoes
dc.mediumAdobe PDF
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectCuidado a Largo Plazo
dc.subjectEnvejecimiento de la Población
dc.subjectPolítica de Salud
dc.subjectSeguro de Salud
dc.subject.keywordslong-term care;long-term care insurance;population aging;Latin America;cuidados de larga duración;seguro para cuidados de larga duración;envejecimiento de la población;América Latina
idb.identifier.pubnumberWorking Papers
Return to Publication