https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleExperiencias avanzadas en políticas y prácticas de ciberseguridad: Panorama general de Estonia, Israel, República de Corea y Estados Unidos
dc.contributor.authorLewis, James Andrew
dc.contributor.editorGarcía de Alba Díaz, Ana Catalina
dc.contributor.editorPorrúa, Miguel
dc.contributor.orgunitDivisión de Capacidad Institucional del Estado
dc.coverageEstados Unidos
dc.coverageIsrael
dc.date.available2016-07-15T00:00:00
dc.date.issue2016-07-18T00:00:00
dc.description.abstractEl acceso a Internet provoca un aumento de la productividad, del ingreso nacional y del empleo, y el acceso a la información cataliza el crecimiento. Sin embargo, estas oportunidades también conllevan ciertos riesgos. Las tecnologías digitales no están maduras y delincuentes y adversarios pueden aprovecharse de ellas fácilmente. Este documento de debate analiza la experiencia de cuatro de los países más avanzados en seguridad cibernética -Estonia, Israel, República de Corea y Estados Unidos-, y permitirá conocer la forma en que han abordado el problema y las lecciones que pueden extraerse de su experiencia. A fin de ofrecer una evaluación estructurada, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) -bajo la dirección de James A. Lewis- ha basado la presente revisión en el Modelo de Madurez de Capacidad de Seguridad Cibernética (CMM), aplicado originalmente en el "Informe Ciberseguridad 2016: ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe?" El CMM toma en cuenta las consideraciones de seguridad cibernética a través de cinco dimensiones de capacidad y las evalúa atendiendo a cinco etapas de madurez para cada uno de sus 49 indicadores. Este documento complementará el Informe Ciberseguridad 2016, proporcionando una visión general de las experiencias de estos destacados países, y describirá cómo han abordado la cuestión de la seguridad cibernética y cómo han evolucionado sus políticas. Por otro lado, servirá de guía para otros países a medida que vayan desarrollando sus propias estrategias nacionales de ciberseguridad.
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0007970
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/english/document/Advanced-Experiences-in-Cybersecurity-Policies-and-Practices-An-Overview-of-Estonia-Israel-South-Korea-and-the-United-States.pdf
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Experiencias-avanzadas-en-políticas-y-prácticas-de-ciberseguridad-Panorama-general-de-Estonia-Israel-República-de-Corea-y-Estados-Unidos.pdf
dc.language.isoes
dc.mediumAdobe PDF
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectCiberseguridad
dc.subjectPolítica Pública
dc.subjectSeguridad Ciudadana y Prevención de la Delincuencia
dc.subjectRendición de Cuentas del Gobierno
dc.subject.jelcodeO38 - Government Policy
dc.subject.jelcodeO33 - Technological Change: Choices and Consequences • Diffusion Processes
dc.subject.jelcodeF52 - National Security • Economic Nationalism
dc.subject.keywordsdigital redundancy;confianza en el uso de Internet;cyber strategy;delincuencia cibernética;estrategia cibernética;resiliencia;legal frameworks;defensa cibernética;cybersecurity;cybercrime;incident response;infraestructura crítica nacional;redundancia digital;resilience;ciberseguridad;marcos jurídicos,;respuesta a incidentes;Critical National Infrastructure
idb.identifier.pubnumberDiscussion Papers
Return to Publication