https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleAnálisis del impacto del incremento de la generación de energía renovable no convencional en los sistemas eléctricos latinoamericanos
dc.contributor.authorBatlle, Carlos
dc.contributor.editorParedes, Juan Roberto
dc.contributor.orgunitDivisión de Energía
dc.coverageBolivia
dc.coverageChile
dc.coverageUruguay
dc.coverageEstados Unidos
dc.coverageArgentina
dc.coverageParaguay
dc.coverageBrasil
dc.coveragePerú
dc.coverageEcuador
dc.coverageVenezuela
dc.coverageNicaragua
dc.coverageCosta Rica
dc.coverageGuatemala
dc.coverageMéxico
dc.coverageColombia
dc.coverageAmérica Central
dc.coverageAmérica Latina
dc.date.available2014-03-20T00:00:00
dc.date.issue2014-01-01T00:00:00
dc.description.abstractLas nuevas fuentes renovables, como el sol o el viento, presentan una serie de características, como la variabilidad temporal y geográfica, que plantean retos importantes al convertirse en una opción de suministro eléctrico para la sociedad. Estos impactos muy relevantes para la operación de sistemas eléctricos, pueden ir desde necesitar un mayor requerimiento de reserva de generación en el sistema para garantizar la seguridad operativa hasta cambios en la planificación de la red de transporte de electricidad. El informe se articula alrededor de los siguientes aspectos: La sección 1 presenta una visión general de las renovables en América Latina; La sección 2 presenta un análisis conceptual de los impactos causados por la penetración de ERNCs sistemas eléctricos; En la sección 3 se desarrolla una breve descripción de algunas de las soluciones que se están o que podrían ponerse en práctica para optimizar y al tiempo permitir maximizar la penetración de ERNC; La sección 4 discute algunos aspectos conceptuales básicos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de afrontar el problema de la planificación de sistemas eléctricos a largo plazo; En la sección 5 se revisan de forma general los principales enfoques computacionales que se están aplicando o estudiando para apoyar la toma de decisiones de expansión de sistemas eléctricos, tanto para el lado de la generación como de las redes (transmisión y distribución); En la sección 6 se analiza una recopilación de experiencias de algunos países seleccionados de América Latina. El objetivo es presentar brevemente como cada país está conduciendo sus procesos de planificación, poniendo el foco en las herramientas computacionales utilizadas; Finalmente, el capítulo 7 presenta las conclusiones y sugerencias de perfeccionamientos.
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0007960
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/english/document/Analysis-of-the-impact-of-increased-Non-Conventional-Renewable-Energy-generation-on-Latin-American-Electric-Power-Systems.pdf
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Análisis-del-impacto-del-incremento-de-la-generación-de-energía-renovable-no-convencional-en-los-sistemas-eléctricos-latinoamericanos.pdf
dc.language.isoes
dc.mediumAdobe PDF
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectElectricidad
dc.subjectLínea de Transmisión Eléctrica
dc.subjectEnergía Renovable No Convencional
dc.subjectGeneración de Energía
dc.subjectEnergía Renovable
dc.subjectEnergía
dc.subjectInversión
dc.subjectEnergía Eólica
dc.subjectEnergía Hidráulica
dc.subject.keywordsEnergía renovable no convencional;Regional policy dialogue;Generación de energía;Energy generation;Non-conventional renewable energy
idb.identifier.pubnumberDiscussion Papers
Return to Publication