https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleLas brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición
dc.contributor.authorLópez-Bassols, Vladimir
dc.contributor.authorGrazzi, Matteo
dc.contributor.authorGuillard, Charlotte
dc.contributor.authorSalazar, Mónica
dc.contributor.orgunitDivisión de Competitividad, Tecnología e Innovación
dc.coverageAmérica Latina y el Caribe
dc.date.available2018-04-18T00:00:00
dc.date.issue2018-04-18T00:00:00
dc.description.abstractDado el papel central que ocupan la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) como ejes esenciales para un mejor desarrollo socio-económico en América Latina y el Caribe (ALC), es de suma importancia que las mujeres participen plenamente y de manera equitativa en estas actividades. Pese a notables avances en las últimas décadas, aún existen numerosos obstáculos que frenan su integración. Estas “brechas de género” en CTI son difíciles de medir ya que existen pocos datos e indicadores disponibles a nivel internacional para estudiar estos fenómenos. Este estudio presenta los resultados de un esfuerzo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para generar un marco conceptual y llevar a cabo una recolección piloto de indicadores en varios países de la región. Los resultados del análisis confirman que, aunque la brecha se ha ido cerrando, se mantienen vigentes barreras tanto horizontales como verticales que se reflejan en una presencia femenina reducida en ciertas disciplinas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), en ocupaciones (tales como las tecnologías de la información y la comunicación [TIC]) fuertemente masculinizadas, y en dificultades para las mujeres para alcanzar los puestos de alto liderazgo en diversas esferas de los sistemas nacionales de CTI. El análisis hace hincapié en la importancia de fortalecer los sistemas nacionales y regionales de indicadores de CTI que incorporen la dimensión de género, con el fin de establecer una base de evidencia más firme que permita a los hacedores de políticas evaluar y orientar sus esfuerzos en este ámbito.
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0001082
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las-brechas-de-género-en-ciencia-tecnología-e-innovación-en-América-Latina-y-el-Caribe-resultados-de-una-recolección-piloto-y-propuesta-metodológica-para-la-medición.pdf
dc.language.isoes
dc.mediumAdobe PDF
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectBrecha de Género
dc.subjectInnovación
dc.subjectTecnología Exponencial
dc.subjectMujeres
dc.subjectCuestión de Género
dc.subject.jelcodeJ16 - Economics of Gender • Non-labor Discrimination
dc.subject.jelcodeO54 - Latin America • Caribbean
dc.subject.jelcodeO33 - Technological Change: Choices and Consequences • Diffusion Processes
dc.subject.jelcodeO32 - Management of Technological Innovation and R&D
dc.subject.jelcodeO34 - Intellectual Property and Intellectual Capital
dc.subject.keywordsAmérica Latina y el Caribe;brechas de género;ciencia;tecnología e innovación;indicadores;mujeres
idb.identifier.pubnumberTechnical Notes
Return to Publication