https://9p7pzq3jbl.execute-api.us-east-1.amazonaws.com/ProdStage Pasar al contenido principal
Publicaciones
Busqueda Avanzada

Ver metadatos

dc.titleDeterminantes del ahorro interno: El caso Argentino
dc.contributor.authorLópez Murphy, Ricardo
dc.contributor.authorNavajas, Fernando
dc.contributor.authorUrbiztondo, Santiago
dc.contributor.authorMoskovits, Cynthia
dc.contributor.orgunitDepartamento de Investigación y Economista Jefe
dc.coverageArgentina
dc.date.available2011-02-09T00:00:00
dc.date.issue1998-01-01T00:00:00
dc.description.abstractSe ha señalado en numerosos debates recientes que el proceso de crecimiento y estabilización macroeconómica iniciado en Argentina a comienzos de los años noventa, vino acompañado por una insuficiencia del ahorro doméstico para financiar el fuerte crecimiento de las inversiones. La contrapartida fue un importante déficit en cuenta corriente y un incremento en el ingreso de capitales hasta 1994. Desde entonces la economía argentina debió ajustarse a las condiciones originadas luego de la devaluación mexicana que durante 1995 se tradujeron, primero, en una fuerte contracción de depósitos y préstamos y, luego, en una caída importante del nivel de actividad económica. La preocupación sobre el problema del ahorro interno suficiente para sostener el sendero de crecimiento iniciado a comienzos de la década ha estado permanentemente en el análisis del desempeño macroeconómico, así como en el debate sobre las políticas publicas.
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18235/0011995
dc.identifier.urlhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Determinantes-del-ahorro-interno-El-caso-Argentino.pdf
dc.language.isoes
dc.mediumAdobe PDF
dc.publisherInter-American Development Bank
dc.subjectIngreso, Consumo y Ahorro
dc.subject.keywordsR-324;salario en dólares;tasa nominal de interés;inversión;reformas estructurales
idb.identifier.pubnumberWorking Papers
Return to Publication