Menos violencia, más aprendizaje: Un análisis neurocientífico de jóvenes en Honduras

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Autor
Fecha de emisión
Feb 2021
Tema
Rendimiento Académico;
Violencia Juvenil;
Aprendizaje;
Violencia Escolar;
Neuroaprendizaje
Código JEL
I24 - Education and Inequality;
I21 - Analysis of Education;
J24 - Human Capital • Skills • Occupational Choice • Labor Productivity;
I25 - Education and Economic Development;
O54 - Latin America • Caribbean;
I28 - Government Policy;
O15 - Human Resources • Human Development • Income Distribution • Migration;
I20 - Education and Research Institutions: General
País
Honduras
Categoría
Notas Técnicas
La violencia en Latinoamérica forma parte de la cotidianeidad de muchos jóvenes en edad de asistir a la secundaria. Además del efecto que esto acarrea en su rendimiento y asistencia escolar, resulta de interés conocer los efectos a nivel cerebral y las implicaciones que esto puede generar en sus funciones cognitivas. Honduras se perfila como uno de los países con los mayores índices de violencia y criminalidad no solamente a nivel Latinoamericano sino también a nivel mundial. Enmarcado en el contexto anterior, el presente documento presenta los principales hallazgos del estudio neurocientífico El Cerebro Adolescente Expuesto a la Violencia Escolar (2019), realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, específicamente por el Grupo de Investigación de Neurociencias Aplicadas de la Universidad, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho estudio incluyó 117 estudiantes de edades entre 14 y 17 años de tres centros educativos de secundaria. Los resultados arrojan que efectivamente aquellos estudiantes con exposición más alta a la violencia producen en promedio más cortisol, conocida como la hormona del estrés, que aquellos expuestos a un nivel de violencia bajo. Aunado a lo anterior, se generó evidencia de que la alta exposición a la violencia genera hiperconectividad en las redes neuronales del cerebro, lo que repercute en el desempeño de funciones cognitivas relevantes como son la memoria, la percepción y la atención. Por último, en el área de aprendizaje, los estudiantes con mayor exposición a la violencia obtuvieron resultados más bajos en pruebas estandarizadas de español y matemática, al compararse con aquellos estudiantes con niveles más bajos de exposición a la violencia.