Lo metropolitano: escala, complejidad y gobernanza

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Autor
Cabannes, Yves ;
Keil, Roger ;
Macdonald, Sara ;
Schechtner, Katja ;
Devine, Sophie ;
Jordán, Ricardo ;
Cruz, Nuno F. da ;
Burdett, Ricky ;
Ezquiaga Domínguez, José María ;
Carrión, Fernando ;
Gallardo, Laura ;
Fernández, María Ignacia ;
Arriaza, Jose Miguel ;
Fuentes, Luis ;
Hidalgo Rasmussen, Alfredo ;
Wood, Javier ;
Rojas, Marisol ;
Valenzuela Levi, Martina ;
Fecha de emisión
Ene 2024
Editor
Vera, Felipe;
Toro, Fernando;
Mashini, Dominique
Tema
Vivienda;
Área Metropolitana;
Sistema de Metro;
Medio de Transporte;
Gobierno Municipal;
Gobernanza;
Igualdad;
Sostenibilidad Fiscal;
Buen Gobierno;
Infraestructura Sostenible
Código JEL
G28 - Government Policy and Regulation;
J18 - Public Policy;
O17 - Formal and Informal Sectors • Shadow Economy • Institutional Arrangements;
O18 - Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis • Housing • Infrastructure;
O21 - Planning Models • Planning Policy;
O35 - Social Innovation;
O54 - Latin America • Caribbean;
R11 - Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and Changes;
R12 - Size and Spatial Distributions of Regional Economic Activity;
R14 - Land Use Patterns;
R51 - Finance in Urban and Rural Economies;
R58 - Regional Development Planning and Policy
Categoría
Monografías
¿Cómo definimos la unidad territorial metropolitana? ¿Cómo establecemos límites territoriales que garantizan la integración de sus sistemas ecológicos y sociales? ¿Cómo gestionamos los flujos migratorios y los condicionantes del cambio climático que ejercen presión sobre las infraestructuras metropolitanas? En los últimos años, la literatura de desarrollo ha revelado conflictos emergentes de las metrópolis de América Latina y el Caribe. Las preguntas parecen ser simples y de naturaleza apremiante, pero las respuestas implican desafíos críticos de conocimiento y coordinación institucional. Por ejemplo, reconocemos que las personas se mueven, interactúan y satisfacen sus necesidades más allá de los límites político-administrativos, pero no existen suficientes arreglos institucionales que consideren conjuntamente los sistemas de movilidad y la distribución de servicios y bienes territoriales.
Esta publicación nos invita a revisar nuevamente la forma en que hemos delimitado la Unidad Territorial Metropolitana. Los contenidos se organizan en tres capítulos que avanzan hacia la construcción de una gobernanza sensible a su escala y complejidad dentro de la región. El primero reflexiona sobre la escala, incluyendo perspectivas históricas y técnicas, como la incorporación de tecnologías que actualizan datos geoespaciales de ocupación y cambio de uso de suelo. El segundo profundiza en las dimensiones de complejidad e intersectorialidad, como la economía, la movilidad, la equidad, el cambio climático, la salud, la calidad de vida y los desafíos de la migración. El tercero se nutre del conocimiento acumulado para recorrer aspectos claves de la gobernanza metropolitana y su sostenibilidad fiscal. Por último, la revisión de experiencias internacionales entrega lecciones sobre las distintas formas en que se ha asumido la unidad metropolitana dentro de las infraestructuras institucionales.
Es necesario anticipar aspectos claves de la escala y las dimensiones necesarias para construir acuerdos institucionales efectivos. La invitación es a definir antes de formular una gobernanza metropolitana.
IA generativa habilitada