Las vidas de las personas intersexuales: disparidades socioeconómicas y de salud en México

Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Jun 2024
Tema
Mujeres;
LGBTQ+;
Identidad de Género;
Bullying;
Género;
Envejecimiento de la Población;
Infancia;
Salud Mental;
Salud;
Discriminación de Género;
Prejuicio de Género
Código JEL
J15 - Economics of Minorities, Races, Indigenous Peoples, and Immigrants • Non-labor Discrimination;
J16 - Economics of Gender • Non-labor Discrimination;
J71 - Discrimination;
I14 - Health and Inequality
País
México;
México
Categoría
Notas Técnicas
Este artículo documenta los resultados socioeconómicos y de salud de las personas intersexuales en México a partir de datos recolectados entre 2021 y 2022. Este es el primer estudio basado en una encuesta representativa a nivel país que incluye información sobre variaciones sexuales, documentando resultados substancialmente negativos para personas intersexuales. Alrededor de 1,6% de las personas de entre 15 y 64 años son intersexuales. Hay disparidades significativas en la salud mental, física y sexual al comparar a personas intersexuales con la población general, incluyendo mayores tasas de bullying, estigmatización, hostigamiento y violencia a lo largo de sus vidas, así como mayores tasas de intención suicida. Adicionalmente, las personas intersexuales tienen menores niveles educativos y enfrentan considerables barreras en el ámbito laboral y de salud.
NO