Las ciencias del comportamiento para impulsar las finanzas públicas
Fecha de emisión
Mar 2020
Tema
Seguridad Social;
Gasto Público;
Finanza Pública;
Cumplimiento Tributario;
Recaudación de Impuesto;
Economía del Comportamiento;
Impuesto Predial
Código JEL
H54 - Infrastructures • Other Public Investment and Capital Stock;
H83 - Public Administration • Public Sector Accounting and Audits;
H30 - Fiscal Policies and Behavior of Economic Agents: General;
H26 - Tax Evasion and Avoidance;
D91 - Intertemporal Household Choice • Life Cycle Models and Saving;
H20 - Taxation, Subsidies, and Revenue: General;
I18 - Government Policy • Regulation • Public Health;
H51 - Government Expenditures and Health;
H55 - Social Security and Public Pensions;
H52 - Government Expenditures and Education
Categoría
Resúmenes de Políticas
Las ciencias del comportamiento se están convirtiendo en una de las herramientas clave de política pública con las que cuentan los países, y el BID se ha posicionado a la vanguardia de este campo en América Latina y el Caribe (ALC). Este documento analiza las razones que subyacen al éxito de este campo y alienta a los formuladores de políticas de la región para que adopten algunas de estas nuevas herramientas. En una región con numerosas necesidades insatisfechas y recursos limitados, las ciencias del comportamiento pueden cumplir una función importante para mejorar las finanzas públicas regionales. Las intervenciones basadas en el comportamiento pueden generar aumentos de la recaudación al incentivar el cumplimiento de los contribuyentes y fomentar la moral tributaria. También pueden mejorar la eficiencia del gasto público de diversas formas, por ejemplo, impulsando actividades de prevención sanitaria (relacionadas con los esquemas de vacunación, la dieta, la actividad física, etc.), promoviendo la conservación de la energía y el agua, reduciendo las cantidades de víctimas en accidentes de tránsito, y reduciendo el ausentismo de los docentes. Al analizar la evidencia empírica en este campo proveniente de intervenciones realizadas en ALC y otras regiones, el presente documento de políticas públicas aboga firmemente por que la región adopte las ciencias del comportamiento para informar el diseño de sus políticas públicas.