Interculturalidad, minería y desarrollo: lecciones y recomendaciones para un diálogo sostenible en las zonas de inversión minera en el Perú

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Autor
Balbuena, Patricia ;
Fecha de emisión
Ene 2024
Tema
Participación de la Sociedad Civil;
Pueblo Indígena;
Consulta Previa;
Industria Extractiva;
Arte y Cultura;
Diversidad Cultural;
Diversidad e Inclusión;
Gerencia Social;
Recurso Natural;
Licencia Social para Operar;
Industria Minera;
Equidad Social
Código JEL
A13 - Relation of Economics to Social Values;
A30 - Collective Works: General;
D61 - Allocative Efficiency • Cost—Benefit Analysis;
D63 - Equity, Justice, Inequality, and Other Normative Criteria and Measurement;
D74 - Conflict • Conflict Resolution • Alliances • Revolutions;
H11 - Structure, Scope, and Performance of Government;
H53 - Government Expenditures and Welfare Programs;
J10 - Demographic Economics: General;
J18 - Public Policy;
J48 - Public Policy;
K40 - Legal Procedure, the Legal System, and Illegal Behavior: General;
K38 - Human Rights Law • Gender Law;
L31 - Nonprofit Institutions • NGOs • Social Entrepreneurship;
L70 - Industry Studies: Primary Products and Construction: General;
L71 - Mining, Extraction, and Refining: Hydrocarbon Fuels;
L72 - Mining, Extraction, and Refining: Other Nonrenewable Resources;
L78 - Government Policy;
N76 - Latin America • Caribbean;
N56 - Latin America • Caribbean;
O13 - Agriculture • Natural Resources • Energy • Environment • Other Primary Products;
O35 - Social Innovation;
O38 - Government Policy;
Q38 - Government Policy;
Q32 - Exhaustible Resources and Economic Development
País
Perú
Categoría
Materiales de Aprendizaje
Las tensiones en torno a la actividad minera en el Perú son indicativas de muchos de los problemas que resultan del insuficiente diálogo intercultural en el diseño e implementación de políticas y proyectos. Ello es visible en la compleja y muchas veces tensa relación de empresas, gobiernos y comunidades en los territorios donde se realiza la minería, que incluyen indígenas, campesinos y poblaciones nativas. Se contraponen en esos espacios distintas visiones sobre justicia distributiva y sobre desarrollo económico, social y ambiental sostenible. Este documento hace una revisión del estado de la cuestión y marcos teóricos sobre la relación de poblaciones locales rurales y/o indígenas con las empresas mineras, partiendo por su identificación geográfica y la superposición de territorios indígenas y proyectos. Se presentan datos de fuentes oficiales y sugerencias para mejorar las estrategias de relacionamiento e implementar acciones para promover el crecimiento sostenible e inclusivo para el Estado, las empresas mineras y las comunidades de Perú. Los resultados de este trabajo resultan de un trabajo de campo enfocado en analizar prácticas y poner en valor la pluralidad de perspectivas como insumo clave para el desarrollo. Se proponen acciones y políticas públicas y privadas que permitan fortalecer colectivamente la visibilidad de la diversidad cultural como un elemento complejo y positivo en la gestión social para la minería y el desarrollo territorial.
NO