Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2022: De la recuperación a la renovación: Transformar la crisis en oportunidad

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Abr 2022
Tema
Economía;
Inflación;
Coronavirus;
Pandemia;
Materia Prima;
Desarrollo Económico;
Producto Interno Bruto;
Tasa de Interés;
Empleo;
Fuerza Laboral;
Política Fiscal;
Gestión de Deudas;
Precio de los Productos Básicos;
Precio del Petróleo;
Flujo de Capital;
Sector Financiero;
Mercado Laboral;
Economía Informal;
Empleo Femenino;
Crecimiento del PIB;
Pobreza;
Igualdad
Código JEL
E20 - Consumption, Saving, Production, Investment, Labor Markets, and Informal Economy: General;
E52 - Monetary Policy;
E58 - Central Banks and Their Policies;
F21 - International Investment • Long-Term Capital Movements;
F32 - Current Account Adjustment • Short-Term Capital Movements;
F34 - International Lending and Debt Problems;
G21 - Banks • Depository Institutions • Micro Finance Institutions • Mortgages;
H20 - Taxation, Subsidies, and Revenue: General;
H63 - Debt • Debt Management • Sovereign Debt;
J20 - Demand and Supply of Labor: General;
J46 - Informal Labor Markets
Series del BID
Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe
Categoría
Informe Anual
El crecimiento económico en América Latina y el Caribe en 2021 fue más robusto de lo esperado, pero disminuyó a principios de 2022. Los altos precios de las materias primas registradas por consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania darán un impulso a las exportaciones, al tiempo que impondrán costos significativos a los importadores de materias primas e impulsarán la inflación en todos los países. El conflicto en curso, junto con la normalización de las políticas en las economías avanzadas, implica importantes riesgos para la región. La volatilidad de los mercados financieros podría frenar la inversión y reducir aún más el crecimiento. Los responsables de las políticas deben adoptar medidas urgentes para impulsar el crecimiento inclusivo. Dado que es poco probable que pequeños arreglos se traduzcan en beneficios notables, los gobiernos deberían considerar un replanteamiento fundamental de los marcos de políticas. Este informe analiza las perspectivas de crecimiento, la política monetaria y las perspectivas de los sectores exterior y financiero. Las recomendaciones realzan la necesidad de una nueva arquitectura para las políticas fiscales y del mercado laboral. Los responsables de las políticas deberían aprovechar la oportunidad brindada por la crisis de la COVID-19 y la situación de seguridad mundial para fortalecer las perspectivas de la región.
NO