Identificación de oportunidades de proyectos de almacenamiento por bombeo en Latinoamérica y estudio conceptual del proyecto piloto Pisagua
Fecha de emisión
Dic 2024
Tema
Energía;
Almacenamiento de Electricidad;
Regulación;
Almacenamiento de Energía;
Reservorio;
Central Hidroeléctrica;
Proyecto Hidroeléctrico;
Energía Solar;
Ciencia y Tecnología;
Transición Energética;
Innovación Tecnológica;
Adaptación al Cambio Climático;
Energía Renovable;
Energía Hidráulica;
Energía Renovable No Convencional
Código JEL
O33 - Technological Change: Choices and Consequences • Diffusion Processes;
Q25 - Water;
Q55 - Technological Innovation;
Q40 - Energy: General;
Q41 - Demand and Supply • Prices;
Q54 - Climate • Natural Disasters and Their Management • Global Warming;
L94 - Electric Utilities
Categoría
Notas Técnicas
El crecimiento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) ha aumentado la necesidad de tecnologías para almacenar el exceso de energía y utilizarla cuando sea necesario. Los sistemas de almacenamiento por bombeo hidráulico ofrecen una solución clave, ya que permiten almacenar y liberar energía de manera eficiente según la demanda. Con ventajas como alta flexibilidad, bajo costo a largo plazo, fiabilidad y sostenibilidad, estos sistemas representan una opción adecuada para América Latina y el Caribe. Además, la modernización de las plantas hidroeléctricas existentes en la región podría optimizar su eficiencia y capacidad de almacenamiento, facilitando la integración de las ERNC.
Este estudio se divide en dos etapas. La primera identifica posibles proyectos de almacenamiento por bombeo en 11 países de Latinoamérica a través de un análisis de escritorio que utiliza información georreferenciada, excluyendo áreas restringidas y aplicando condiciones específicas de búsqueda, lo que permitió identificar 179 proyectos potenciales. En la segunda etapa, se seleccionó un país, a través de un análisis multicriterio, y se desarrolla un proyecto piloto conceptual en Pisagua, Chile, con una capacidad de 640 MW y 12 horas de almacenamiento. Este proyecto, con una inversión estimada de 570 MUSD, muestra un costo marginal de 32 USD/MWh y una tasa interna de retorno (TIR) de 12.8%, lo que lo convierte en un proyecto de inversión atractivo.
Además, se propone complementar el almacenamiento por bombeo con una planta solar fotovoltaica de 1,200 MW, mejorando la viabilidad económica y reduciendo el riesgo asociado a la variabilidad del mercado. Esta publicación muestra el potencial de almacenamiento por bombeo en la región. El proyecto Pisagua es un modelo replicable para otras regiones de Chile y Latinoamérica, aunque su éxito dependerá de un marco regulatorio favorable y del desarrollo de infraestructura eléctrica para su integración en sistemas interconectados.
Este estudio se divide en dos etapas. La primera identifica posibles proyectos de almacenamiento por bombeo en 11 países de Latinoamérica a través de un análisis de escritorio que utiliza información georreferenciada, excluyendo áreas restringidas y aplicando condiciones específicas de búsqueda, lo que permitió identificar 179 proyectos potenciales. En la segunda etapa, se seleccionó un país, a través de un análisis multicriterio, y se desarrolla un proyecto piloto conceptual en Pisagua, Chile, con una capacidad de 640 MW y 12 horas de almacenamiento. Este proyecto, con una inversión estimada de 570 MUSD, muestra un costo marginal de 32 USD/MWh y una tasa interna de retorno (TIR) de 12.8%, lo que lo convierte en un proyecto de inversión atractivo.
Además, se propone complementar el almacenamiento por bombeo con una planta solar fotovoltaica de 1,200 MW, mejorando la viabilidad económica y reduciendo el riesgo asociado a la variabilidad del mercado. Esta publicación muestra el potencial de almacenamiento por bombeo en la región. El proyecto Pisagua es un modelo replicable para otras regiones de Chile y Latinoamérica, aunque su éxito dependerá de un marco regulatorio favorable y del desarrollo de infraestructura eléctrica para su integración en sistemas interconectados.
NO