Hacia el desarrollo y la sofisticación del sector financiero de Panamá

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Feb 2021
Tema
Fintech;
Inclusión Financiera;
Crédito;
Sistema Financiero;
Liquidez;
Servicio Financiero;
Desarrollo Empresarial
Código JEL
G28 - Government Policy and Regulation;
G21 - Banks • Depository Institutions • Micro Finance Institutions • Mortgages;
G20 - Financial Institutions and Services: General;
G18 - Government Policy and Regulation;
G10 - General Financial Markets: General
País
Panamá
Categoría
Notas Técnicas
El sistema financiero panameño es uno de los grandes activos del país. Ha acompañado la fuerte expansión económica que ha permitido a Panamá convertirse en la nación con mayor PIB per cápita de América Latina. Sin embargo, en los últimos años ha venido perdiendo competitividad, presencia en la economía y atractivo para los inversores extranjeros. El objetivo de este trabajo es, justamente, analizar su desempeño reciente, evaluar su nivel de desarrollo y competitividad y ofrecer posibles alternativas para su modernización y para aumentar su capacidad como promotor de una recuperación económica sostenible post COVID-19. Los hallazgos muestran que el sistema financiero tiene carencias importantes para atender a determinados segmentos empresariales y de población y cuenta con un bajo grado de desarrollo de los mercados de valores y de la industria Fintech. Además, la concentración del negocio bancario en pocos segmentos ha promovido el desarrollo de un sistema conservador, con una reducida oferta de productos y una capacidad limitada para adaptarse rápidamente y ofrecer soluciones innovadoras a otros sectores relevantes de la economía. Reconociendo las ventajas y el potencial que el país ofrece, la modernización del sistema financiero debería centrarse, a nuestro juicio, en varios aspectos clave: la reducción del costo regulatorio, el desarrollo del mercado de capitales como un hub regional, el aprovechamiento de la tecnología para lograr eficiencia y reducción de costos y la mayor profundización financiera e inclusión de aquellos grupos socioeconómicos con un limitado acceso a productos.