Estrategias público-privadas para el establecimiento de un ciclo de exportación de aguacate exitoso: casos de Colombia y Perú
Fecha
Apr 2022
El mercado internacional del aguacate ha cuadruplicado su valor en la última década. Consumidores en el norte global, desde EEUU y Europa hasta China y Japón han virado hacia la fruta latinoamericana como nueva bandera de consumo sano. A su vez la oferta global, liderada por México y Perú, ha visto la llegada de nuevos jugadores entre los cuales se puede resaltar a Colombia. Con una mezcla afortunada de clima y geografía que le permite producir dos veces al año, Colombia ha visto tanto su superficie como su producción multiplicarse, y aún no se vislumbra un límite a este proceso. Este estudio se enfoca en entender a mayor profundidad la cadena de suministro de aguacate de Colombia (y un poco de Perú), desde los pequeños y medianos productores, a los exportadores verticalmente integrados y las empresas de procesados y servicios complementarios. El documento está enfocado en identificar los elementos clave de la estrategia de crecimiento y desarrollo de las empresas, los retos a los que se enfrentan, y el rol de las instituciones públicas y privadas que acompañan estos esfuerzos. A partir de la información recolectada, identificamos algunos hallazgos. Primero, el impacto económico y social del aguacate puede replicar lo logrado con el café durante el siglo XX. Segundo, hay dos estrategias claras para lograr llegar a mercados internacionales: la integración vertical, y la asociatividad. Ambas estrategias tienen costos y riesgos asociados. Para ambas, el complemente de la industria de los procesados es necesario. Tercero, uno de los mayores retos a lo largo de la cadena de valor es actualizar los sistemas productivos para que reflejen una mayor integración con el medio ambiente. Cuarto, las políticas del gobierno han derivado en mayor presencia de grandes capitales en el mercado, pero los pequeños jugadores reclaman mayor atención y recursos. Igualmente, el rol de apertura de mercados de las instituciones sanitarias y comerciales colombianas ha sido clave, si bien hay puntos por trabajar alrededor de calidad y apoyo financiero.