Escuelas verdes: lineamientos para el diseño de infraestructura escolar sostenible, baja en carbono y resiliente

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Dec 2023
Asunto
Energía;
Energía Renovable;
Infraestructura Escolar;
Agua y Saneamiento;
Cambio Climático;
Aislamiento;
Infraestructura Sostenible;
Resiliencia Climática;
Certificación EDGE;
Desarrollo de Infraestructura;
Institución Educativa;
Resiliencia;
Salvaguardia;
Eficiencia Energética;
Consumo Energético
JEL code
I29 - Education and Research Institutions: Other;
Q49 - Energy: Other;
Q54 - Climate • Natural Disasters and Their Management • Global Warming
Categoría
Notas Técnicas
La infraestructura escolar es un factor relevante para el aprendizaje de los estudiantes: la calidad de la infraestructura escolar puede generar aumentos en las tasas de asistencia estudiantil; las buenas condiciones de confort tienen un efecto positivo en los resultados académicos de los estudiantes; y el diseño resiliente asegura la continuidad del servicio educativo frente a eventos climáticos extremos agravados por el cambio climático.

La publicación “ESCUELAS VERDES. Lineamientos para el diseño de infraestructura escolar sostenible, baja en carbono y resiliente” propone una serie de medidas para el diseño de infraestructura escolar sostenible y resiliente, mediante el uso de estrategias de diseño sostenible diferenciadas por las zonas climáticas de América Latina y el Caribe y estrategias de diseño resiliente por tipo de amenaza. La aplicación integral de las estrategias propuestas no solo aspira a la creación de infraestructura escolar bajas o nulas en energía, sino que a aportar al cumplimiento de las metas y trayectorias globales hacia la carbono-neutralidad para el año 2050. Además, para promover escuelas sostenibles a largo plazo, la guía incluye buenas prácticas para la fase de construcción y mantenimiento, consolidando así un enfoque integral que abarca todo el ciclo de vida de la infraestructura escolar.

Esta guía busca ser una herramienta de planeación dirigida a los diferentes actores públicos y privados, y a su vez convertirse en una herramienta de difusión y formación educativa que facilite el desarrollo de las habilidades necesarias para preservar los recursos naturales y fomentar experiencias de aprendizaje activo más allá de las aulas.